sábado, 13 de septiembre de 2025

La ignorancia es muy atrevida

septiembre 13, 2025 0 Comments

 Esta mañana hemos acudido al hospital para el tratamiento de EM con el ocrelizumab. Sí, es sábado y no le tocaba hasta el 2 de octubre, pero ayer por la tarde el neurólogo nos llamó para pedirnos "un favor muy grande". 


Resulta que por motivos ajenos al hospital tenían la medicación preparada para otro paciente y no se la pudieron poner. Y como es un tratamiento muy caro no querían tirarlo a la basura. Así que hemos ido esta mañana a Urgencias (donde el neurólogo ya había avisado que iríamos y explicado todo a los que estarían hoy allí para administrarlo correctamente) a las 9 de la mañana.


No hemos empezado con el tratamiento hasta las 11, un tratamiento que dura entre 4 y 5 horas. Entiendo que siendo en Urgencias hay poco personal y están hasta arriba. Doy el pase. Pero ¡Ay! como decía en la historia destacada de esta mañana "chicas nuevas y con chuleta" pegada a la bomba de infusión. Allí estaban Elena y Laura (llamémoslas así por darles un nombre) pegándose con la maquinita hasta que la sustituyeron por otra y consiguieron hacer el primer paso de su chuleta.


Cuando acabó la primer perfusión llegó otra chica: llamémosla Claudia. Ya vino con aires. Se puso a toquetear todos lo botones y listo. "2º paso" con un volumen de  500 ml a 160 ml/h. En la chuleta no ponía eso para el paso 2. Y así se lo hice saber. Educadamente. Pues me miró mal y parece ser que le molestó que la corrigiera. Así que se puso a toquetear otra vez los botones y se saltó el paso 2 para poner el 3. Y se fue.


Le dije a EM que iba a avisar para que corrigieran el error. No le estaban poniendo la medicación correctamente. Pero mientras estábamos hablando volvió la pequeña, joven e inquieta Claudia. Y me dijo que qué había hecho. Me acusó de haber tocado el perfusor y haber cambiado la dosis. En ese momento el volumen marcaba 72 ml. Se puso como una energúmena. Y yo le dije que no había tocado nada. Siguió con su perorata y se marchó a quejarse a sus compañeras, a su médico o a quien fuese.


Efectivamente la ignorancia es muy atrevida. Si supiese manejar bien el perfusor sabría que el volumen que muestra en pantalla va bajando según se administra, que para eso es una bomba de perfusión automática, y cuando termina da un aviso sonoro y visual para quitarlo o continuar con otra perfusión. Pues algo debieron decirle, porque volvió para pelearse con la maquinita, corregir su error y poner el paso 2 que se había saltado.


Todos somos humanos, todos podemos cometer errores, pero si no sabes algo pregunta a tus compañeros o a tu jefe. Y piensa que si alguien que en ese momento va de acompañante  se da cuenta de un error, puede que esa persona tenga razón. E incluso puede que esa persona sea médico, enfermero o el mismísimo ingeniero que ha mejorado el diseño del perfusor Agilia con el que te estás pegando. Y no lo sabes. No sabes quién soy.


Y si una vez que tus compañeros te han hecho ver tu error, ya que a mi primero me has ignorado y luego me has acusado de algo tan grave como manipular instrumental del hospital, lo mínimo que deberías haber hecho es DISCULPARTE. Cosa que no has hecho. Y encima has seguido mirándome por encima del hombro.


Ahora creo que voy a poner una queja al hospital.

martes, 9 de septiembre de 2025

Capítulo 23: Centro Base

septiembre 09, 2025 0 Comments

 Nos encontramos en el mes de junio cuando por fin nos llaman de centro base de Coslada para el reconocimiento del grado discapacidad de EM. Es curioso que llegar allí sea lo menos accesible que nos hemos encontrado en un edificio público y más estando destinado a un tema como la discapacidad. El edificio tiene mil años así que os lo podéis imaginar.


El caso es que primero nos atendió una asistente social que lo único que le interesaba era si teníamos pagada la hipoteca de nuestra casa. Debe ser que para ser discapacitado es importante tener hipoteca porque si no la tienes no tienes derecho a ser discapacitado. Así que si tienes la hipoteca pagada levántate y anda.


A los 5 minutos pasamos a las manos de la doctora que iba a hacer el reconocimiento. Un reconocimiento que se resumió en mirar todos los informes que tenía en el ordenador ya que ella "no valoraba", solo cotejaban los datos con una tabla de baremos para dar los grados de discapacidad. Entonces ¿para qué teníamos que ir allí si solo iba a mirar los informes que tenía en la web?


Veo que habéis puesto una reclamación para la revisión de la discapacidad ¿Por qué?


La respuesta fue otra pregunta con tono evidentemente irritado por parte de EM


¿Por que llevamos 14 meses esperando y según la ley ELA tenían que habernos visto en 3 meses?


Ah sí claro. Bueno tampoco habéis tenido que esperar tanto. Hay gente a la que llamamos y no vienen porque ya se ha muerto.


Flipando nos quedamos con esa respuesta. Tremendo. Creo que la "entrevista" duró 10 minutos. Y vi la lista de pacientes que tenía para ese día: Seis. Algo no me cuadra. Dicen que están saturados. A ver, no digo que todos y todo sea siempre así, que el comportamiento de los funcionarios y demás personal de este centro y de otros sea tan deleznable (por ejemplo el guardia de seguridad y el funcionario de admisión encantadores y resolutivos), pero esto es lo que en general hemos vivido nosotros.

Todo facilidades.

Un mes después recibimos la carta con el grado de discapacidad que le han dado a EM. Un 72%. En el sobre también venía su carnet de discapacitada. Parece mentira que el recibir esa carta hasta nos hiciera ilusión. Por fin tenemos la discapacidad y ya podemos empezar a mover otras cosas como adaptar el coche. EM lo está deseando.

lunes, 1 de septiembre de 2025

Pasión por la música

septiembre 01, 2025 0 Comments
Muchas veces no puedo evitar mirar fotos antiguas de Samurái. Y ver a mi hijo en escenas como esta me hacen sentir que es una personita muy especial. Sé que solo es un niño pero hay veces que muestra una pasión y un interés por cosas que te sorprenden. Esta foto me encanta porque parece que es el único espectador de este grupo de soul que interpretaba mayormente canciones de los años 70. Y algo ha debido quedar porque sigue mostrando interés por canciones antiguas 🥰🥰



jueves, 28 de agosto de 2025

¿Por dónde iba?

agosto 28, 2025 0 Comments

 A ver por dónde empiezo después de tanto tiempo. Bueno sí, estoy reestructurando todo un poco. El verano ha traído muchos cambios en todos los niveles y no he podido evitar cambiar algunas cosillas por el blog y en la cuenta de Instagram.


 El caso que en nada entramos en septiembre y no sé si es porque hoy está el día más fresquito me he levantado con ganas de contaros todo lo que hemos pasado este verano. Que no son pocas cosas. Parece que avanzamos en muchos sentidos, aunque en otros nos tenemos que seguir llevando las manos a la cabeza por cómo funciona este país.


El próximo día continuaré con nuestra historia. Hoy tengo una frase grababa en la cabeza. Y es el titular de un artículo que leí de Helena Degreas, arquitecta y urbanista. Os reproduzco una parte aquí.


"La discapacidad está en las ciudades, no en sus ciudadanos"



Las ciudades con discapacidad son aquellas que presentan espacios y entornos que impiden o dificultan el acceso, la participación y la interacción de los ciudadanos, independientemente de cualquier pérdida o anomalía relacionada con su estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. Invito a los lectores a, conmigo, cambiar el enfoque del abordaje de las discapacidades, trasladando a las ciudades y entornos construidos la incapacidad de atender de manera digna y eficaz la diversidad de habilidades y capacidades inherentes al ser humano.

Todas las personas son únicas y nacen con habilidades y destrezas que, cuando se desarrollan, conducen a la realización de sus sueños. Pueden ser profesionales, familiares, afectivos, sociales, financieros, entre muchos otros. Cuando los ambientes, servicios, equipos, productos o instrumentos no existen o no pueden ser utilizados en su totalidad por sus dimensiones (o por una mala concepción en su diseño), las personas se ven impedidas de realizar sus actividades cotidianas en el ámbito social, profesional, personal o familiar. La deficiencia está “en la cosa” misma, incapaz de ser utilizada.

sábado, 12 de julio de 2025

Una brújula rota

julio 12, 2025 0 Comments

 Imagino que nadie se ha dado cuenta de esta pequeña larga ausencia. Dos meses puede que no sea mucho pero sí que el ritmo de publicaciones que llevábamos se ha visto roto. No por nada en particular, bueno sí: el fin de curso, el verano, cambios en la casa... 


Han sido cambios de ritmo que, por lo menos a mi, me hacen pensar que hemos abandonado completamente el blog y la cuenta de Instagram. Es lo que tiene estar centrado en otras cosas que han llenado todo mi tiempo y claro, las redes sociales han quedado relegadas a un segundo plano. El caso es que no lo he echado de menos. Ni siquiera tenía intención de sentarme aquí a escribir hoy esto. Lo que estaba haciendo ahora mismo era avanzar un poco una de esas novelas mías que nadie lee y me he quedado pensando: ¿Hacia dónde se dirige todo esto?. 


 Y me he dado cuenta que la pregunta no solo era por lo que estaba escribiendo. En casa estamos bien, no ha pasado nada raro. Es más sí que tenemos cosas que contar en EM². Muchas. Pero no sé... es como que de repente no tengo ganas de contar nada. Nada de nuestras peripecias y nuestras luchas. Nada sobre la esclerosis múltiple, nada sobre nosotros. ¿A quién le importa?


 EM leerá esto y me preguntará si estoy bien. Sí cari, estoy bien, no te preocupes, solo es la brújula rota de escritor que me hace divagar. 😜 ¿Por qué? No lo sé. Antes necesitaba escribir en este blog y contar cosas sobre Samurái, nuestra historia, compartir información sobre la esclerosis múltiple... Todo eso me hacía sentir bien. Y esta pausa en la que he estado alejado de las redes mientras hacíamos todos esos cambios en casa dando martillazos aquí y allá han hecho que vea las cosas de otra manera.


Supongo que el retomar la escritura con más ahínco ha influido. Y claro como se me ha roto la brújula no sé hacia dónde voy, literaria y literalmente hablando. On the way 🍺

domingo, 25 de mayo de 2025

Capítulo 22: Una semana completita

mayo 25, 2025 0 Comments

 Por los aniversarios se suelen hacer muchas cosas. A EM tras cumplir un año de baja médica ( y pasar al INSS del que aún no tenemos noticias) le ha tocado celebrarlo con una resonancia con su correspondiente visita al neurólogo y una flujometría también con su respectiva visita a la uróloga.


Resumiendo: Todo bien, aunque se han visto dos nuevas lesiones en la resonancia que por lo visto no tienen importancia. Aunque cuesta entender que lesión no tiene importancia sea algo bueno o por lo menos no malo. El caso es que al neurólogo le flipa que EM no tenga dolores con los síntomas que tiene y la uróloga flipa con la vejiga tan cambiante de EM (para bien parece) y se empeña en seguir haciendo pruebas para ver lo que encuentra.


Lo peor de la semana no ha sido eso. Ha sido el calor y los altos niveles de polen. A EM el calor la deja para el arrastre. Su espasticidad se multiplica y sus fuerzas desaparecen. La fatiga es continua. Y nos cuesta todavía hacer entender a la gente que su fatiga no es igual a la tuya. Yo propondría una diferenciación por niveles y cambiar definiciones: 


Cansancio: Lo que sentimos todos los humanos sanos. De la escala 1 al 10 el máximo sería 5. Y se te pasa descansando. No puedes utilizar la palabras fatiga. Gracias.


Fatiga: Lo que sienten personas con enfermedades como la esclerosis múltiple. de la escala 1 al 10, el mínimo es el 5 y el máximo 11. No, no me he confundido 11. Y no se pasa descansando. Y se puede estar cansada y fatigada al mismo tiempo que es lo peor. Nivel 100.


Ah y lo del polen es por mi. Soy super alérgico. Menuda semana de mierda llevo. Pero yo estoy cansado y EM tiene fatiga. Hay una diferencia.


Esta semana que entra dicen que estamos en agosto. Y nos vamos a morir del puto calor. Y ya estaría.

sábado, 17 de mayo de 2025

Problemas de visión

mayo 17, 2025 0 Comments
Una persona un día puede estar paseando tranquilamente por el parque o estar leyendo un texto y repentinamente perder por completo la visión sin razón. Aproximadamente un 20% de los pacientes con esclerosis múltiple descubren que padecen de dicha enfermedad cuando van al oftalmólogo.

En muchos de los pacientes de esclerosis, los primeros síntomas que aparecen son, pérdida de visión en apenas horas o días, la alteración en la percepción de los colores y dolor ocular. Esto sucede como consecuencia de la inflamación del nervio óptico, a esto se le llama neuritis óptica.

Existen tres grandes grupos de problemas particularmente frecuentes entre los pacientes con EM: 

La neuritis óptica, los trastornos del movimiento ocular y la diplopía.
  • La neuritis óptica es el término médico para referirse a la inflamación del nervio óptico, que lleva los mensajes del ojo hasta el cerebro. El efecto de la inflamación en la visión es variable según las personas.
  • Para algunos pacientes, los problemas oculares tienen su origen en el deterioro de los circuitos nerviosos que controlan los movimientos de los ojos. A consecuencia de esos daños, es posible que los movimientos de los ojos estén alterados o que no se muevan de forma simultánea.

Neuritis óptica

La neuritis óptica es el término médico para referirse a la inflamación del nervio óptico, que lleva los mensajes del ojo hasta el cerebro. El efecto de la inflamación en la visión es variable según las personas. Puede aparecer en cualquier etapa de la enfermedad, y aunque hay una pérdida progresiva de la agudeza visual. Es posible la recuperación a largo plazo aunque en ocasiones los síntomas reaparecen.

Esta es usualmente la primera manifestación de la enfermedad en un 20-30 % de las personas que sufren de esclerosis múltiple y se calcula que hasta un 50 % de los diagnosticados la sufrirán en algún momento.

Cuando aparece el síntoma de visión borrosa y de predominio central, es usual que también se presente una alteración en la visión cromática (especialmente en el color rojo), esta se establece de forma progresiva o subaguda en pocos días.

Por otro lado, el 90 % de los pacientes con problemas de la visión por la esclerosis, suelen también sufrir de dolor asociado. Este se trata de un dolor localizado justo detrás del ojo, que se desencadena o empeora con los movimientos oculares.

El diagnóstico de la neuritis óptica lo debe hacerlo un especialista. Debido a que es necesario hacer una exploración oftalmológica cuidadosa, especialmente si se trata de la primera manifestación de la Esclerosis Múltiple o si existen datos atípicos para descartar otras posibles patologías.

Si el resultado es positivo como a el primer síntoma de la enfermedad, es muy posible que el oftalmólogo remita al paciente con un especialista ´para poder realizarle otras pruebas, como una resonancia magnética (RM) cerebral, una analítica completa y/o una punción lumbar

Para tratar la neuritis óptica, como el de cualquier brote de Esclerosis Múltiple, se utiliza corticoides endovenosos. Si bien este procedimiento acorta la duración de los síntomas visuales, no influye en el pronóstico o recuperación funcional a largo plazo de la visón.

En cuanto al pronóstico, este suele ser bueno. Un 90 % de las pacientes logran recuperan la agudeza visual en un tiempo medio de dos meses desde el inicio del cuadro clínico.

Sin embargo, hay casos donde si pueden quedar pequeñas alteraciones visuales, pero estas sólo son evidentes en una exploración oftalmológica detallada. El paciente puede volver a presentar la neuritis óptica ya sea en el mismo ojo o en el ojo contralateral.

Normalmente cuando un paciente de Esclerosis Múltiple presenta cualquier síntoma visual sugestivo de una neuritis óptica, el médico asesora a lo asesora sobre las pruebas diagnósticas adecuadas para ello. Así como también lo remitirá con un oftalmólogo quien le informará sobre las mejores opciones de tratamiento, en caso de ser necesario.


Nistagmo

La persona que tiene nistagmo se mueve sus ojos sin que quiera y sin que sea capaz de pararlos. El problema surge porque, como los ojos no están quietos, se pierde la percepción de profundidad de las cosas, afectando así al equilibrio y a la coordinación.

El nistagmo es un movimiento incontrolado y repetitivo de los ojos, puede producirse de forma vertical u horizontal. Asimismo, puede ser de carácter leve, sucediendo solo cuando la persona dirige la vista hacia un lado. Como también puede presentarse de forma severa e impedir la visión.

Hay diferentes maneras para tratar el nistagmo, lo primero es verse con especialista ya que existen ciertas medicaciones terapias utilizando prismas especiales. Por otra parte, también puede prescribirse lentes especiales que desvían la mirada y reducen los síntomas.

Algunas recomendaciones para las personas que tienen nistagmo son: 
  • Tener buena luz para la realización del as tareas.
  • Agranda las letras para leer mejor, tanto en el ordenador como en otros dispositivos.


Diplopía (visión doble)

Todo el mundo ha sufrido de diplopía alguna vez, ya sea porque no se ha descansado lo suficiente o por que se ha esforzado la vista leyendo o trabajando en un ordenador. Sin embargo, en el caso de la Esclerosis Múltiple es causado cuando se dañan los nervios que controlan los movimientos oculares.

La diplopía o visión doble aparece cuando se lesiona uno de los nervios que controla los movimientos oculares y los ojos pierden su alineación. Es por ello que los mensajes que envía cada ojo al cerebro a partir de las imágenes que percibe y forma en la retina no están coordinados.

Debido a que las imágenes percibidas en el ojo no se ajustan correctamente la persona percibe una falsa imagen doble.

Si bien la diplopía frecuente que se resuelve por sí misma, sin tratamiento, en el caso de la Esclerosis Múltiple la medicación puede ayudar.

Otra manera para tratar la diplopía es colocarse un parche en uno de los ojos para realizar tareas de duración corta, sin embargo, no debe hacerse durante periodos prolongados, ya que reduciría la capacidad del cerebro para corregir el problema.

También están las lentes de Fresnel, estas son un tipo de gafas de aumento especiales que ajustan la luz que capta el ojo para producir imágenes más alineadas

La derivación al oftalmólogo cuando se presentan alguno de estos síntomas es clave para la detección de la esclerosis múltiple. Además, si ya se tiene esa enfermedad ayudara a llevar un control sobre la salud visual del paciente.

Fuentes: Dr.Ahmad Zaben y www.conlaem.es