sábado, 22 de febrero de 2025

vejiga neurogénica

febrero 22, 2025 0 Comments
 La médula espinal desempeña un papel decisivo en la disfunción de la vejiga por EM. Cuando la EM daña a mielina, los mensajes entre el cerebro y la parte de la médula que controla la vejiga, pueden quedar interrumpidos y originarse problemas vesicales.

 En un aparato urinario que funciona con normalidad, cuando la vejiga está llena, el cerebro recibe un mensaje. A continuación, éste reacciona a la sensación –cuando las circunstancias sociales son adecuadas- y envía a su vez un mensaje a través de la médula espinal hasta la zona que controla el funcionamiento de la vejiga (músculo detrusor) y al músculo de la abertura de la vejiga (esfínter). La coordinación entre estos dos músculos permite expulsar la orina de la vejiga. 

Tipos de disfunción urinaria más frecuentes 

 Los síntomas más frecuentes son la urgencia y la frecuencia, aunque la dificultad para orinar y la nicturia también son muy problemáticas.

 1. La disfunción de almacenamiento. La disfunción de almacenamiento se da cuando una interrupción en las vías de comunicación de la médula espinal hace que se transmitan mensajes que provocan contracciones involuntarias de la vejiga. Este fenómeno se conoce como vejiga “hiperactiva” y se caracteriza por la sensación de tener que orinar frecuentemente, pero en pequeñas cantidades.

 2. La disfunción de descarga está relacionada con una eliminación insuficiente de la vejiga. En lugar de la coordinación entre los músculos que controlan la micción, el esfínter (a la salida de la vejiga) se contrae, de modo que el flujo de orina es escaso e interrumpido, y la descarga de la vejiga es incompleta. La orina que queda en la vejiga, llamada volumen residual, puede seguir estimulando nuevas contracciones de la vejiga. Es importante someterse a unas sencillas pruebas para determinar la cantidad de orina residual que queda en la vejiga, ya que ésta puede originar infecciones u otras complicaciones, empeorando la frecuencia y la urgencia.


 No se conocen las causas de porqué unas personas padecen una disfunción y no la otra, ni porqué en algunos casos se produce una combinación de las dos.

 Para tratar con eficacia este tipo de problemas, es fundamental que los profesionales sanitarios realicen un examen exhaustivo de este tipo de problemas y que la persona con EM esté motivada y ponga de su parte. 

Tratamiento de los problemas de vejiga con fármacos 

En el tratamiento de los problemas vesicales por EM se incluyen dos componentes clave: 

  •  Autocateterización intermitente, que vacía completamente la vejiga.
  •  Medicamentos, que tratan la hiperactividad de la vejiga.

 Uno de los tratamientos habituales es el uso de medicamentos anticolinérgicos, aunque es importante comprobar el volumen residual antes de comenzar el tratamiento, ya que puede disminuir la eficiencia de vaciado de la vejiga y aumentar la cantidad de orina no eliminada.

Cómo encontrar estrategias para tratar lo impredecible

 Algunos puntos clave sobre los problemas de vejiga:

  •  Los síntomas relacionados con problemas de la vejiga se producen debido a la interrupción de los mensajes entre el cerebro, la médula espinal y el sistema urinario. 
  • Los problemas de vejiga asociados a la EM pueden ser tan impredecibles como el curso de la propia enfermedad. 
  • Pueden estar relacionados con la dificultad de la movilidad, las barreras arquitectónicas, la ropa difícil de quitar, la ingesta de líquido, la medicación, etc. 
  • Se ven afectados otros aspectos de la vida diaria.
  • La incontinencia puede provocar vergüenza y ansiedad, lo que podría dar origen a un aislamiento social y a un abandono temprano de la vida laboral.
  • Puede desencadenar graves problemas de salud (insuficiencia renal, diálisis...). 

Es fundamental hacer una evaluación exhaustiva del individuo y enfocar el tratamiento y el cuidado de la EM globalmente, no como el tratamiento de síntomas aislados.

 Diagnóstico de los problemas de vejiga

Para establecer si los síntomas tienen su origen en una infección del aparato urinario o si están directamente relacionados con la EM, se suele realizar un análisis y cultivo de la orina. Es esencial para diagnosticar correctamente el tipo de problema vesical, contar con un historial riguroso de los hábitos de micción y de la sintomatología relacionada con la vejiga y realizar las investigaciones pertinentes. El profesional de enfermería especializado en EM debe hablar con la persona con EM y obtener la información pertinente sobre:

  •  Lo que preocupa a la persona en cuanto a la función de la vejiga. 
  • Qué clase de problemas existen 
  • Si la persona utiliza estrategias de autotratamiento y si estas estrategias son efectivas. 
  • Se puede pedir que la persona rellene un diario urinario en el que registre el número de veces, la cantidad y las circunstancias de la micción en un periodo de entre 24 y 48 horas.
  • Determinar si queda orina en la vejiga tras la micción (“residual post-vaciado”) a través de procedimientos como la cateterización, que consiste en introducir un catéter después de que la persona haya orinado de forma voluntaria, para medir la cantidad de orina que aún permanece en la vejiga.

A partir de la información del historial clínico, el diario urinario y los datos del residual postvaciado, el profesional de enfermería puede determinar si hay insuficiencia en el almacenamiento de la orina o en la descarga completa de la vejiga y, a su vez, qué medidas tomar a continuación.


 Tratar los problemas de vejiga

Las siguientes estrategias pueden utilizarse junto con medicamentos que han mostrado ser efectivos al tratar las disfunciones de vejiga. 

El entrenamiento de la vejiga es una técnica de modificación de los hábitos que puede resultar útil para mejorar el funcionamiento de la vejiga. La persona debe seguir un programa diario para orinar, por ejemplo, cada dos horas. Entre los momentos de micción programados, la persona debe resistir la necesidad de evacuar la vejiga. El profesional de enfermería especializado en EM puede determinar si esta técnica es adecuada para la persona, dar instrucciones sobre cómo entrenar la vejiga satisfactoriamente y realizar un seguimiento para observar los progresos.

La cateterización intermitente es una técnica para tratar los problemas de vejiga relacionados con la evacuación insuficiente de la orina. Se emplea como técnica de rehabilitación para volver a acostumbrar la vejiga, e incluso puede suspenderse si la evacuación de la vejiga mejora sustancialmente. En caso contrario, la cateterización intermitente es una estrategia continua para el tratamiento de los problemas vesicales que previene infecciones mediante la reducción de la orina contenida en la vejiga y el fomento de la continencia. La cateterización intermitente consiste en introducir un pequeño tubo, llamado catéter, en la vejiga a través de la uretra para dejar que salga la orina a través del tubo. La técnica se conoce como cateterización “limpia”, porque no es necesario utilizar productos esterilizados ni guantes, pero sí siguiendo las normas básicas de higiene. La autocateterización intermitente fomenta la autonomía y ayuda a mantener la autoestima, pero requiere un nivel de destreza manual suficiente. Una vez que la persona domina la técnica, se puede sentir más segura al tener control sobre sus problemas de la vejiga. La cateterización intermitente es una manera de recuperar el control sobre la vejiga y de ser autónomo en el tratamiento de un síntoma complicado de la EM. 

. La regulación de la ingesta de líquidos consiste en reducir la cantidad de líquidos consumida con la esperanza de disminuir la frecuencia urinaria y prevenir la incontinencia. No obstante, puede originar otros problemas, como el estreñimiento. 

Consejos y consideraciones:

  •  Es importante beber de un litro y medio a dos litros de líquido cada día (preferentemente agua) dividiendo la ingesta en tres o cuatro veces al día. 
  • Evitar el consumo de alcohol y las bebidas con cafeína. 
  • Tomar suplementos de arándanos (en comprimidos), que hacen que la orina sea más ácida, inhibiendo el crecimiento de bacterias y previniendo así infecciones del aparato urinario. 
  • Limitar la toma de zumos de cítricos (hacen que la orina sea más alcalina, favoreciendo el crecimiento de las bacterias). 

 La importancia de la comunicación 

Para conseguir un tratamiento óptimo, es necesario que la persona con EM no se sienta incómoda al hablar de sus problemas de vejiga con el profesional de enfermería y que éste último tenga conocimiento del historial clínico, la preocupaciones, los objetivos y el estilo de vida del paciente.

 La colaboración y la comunicación abierta entre la persona con EM y el profesional de enfermería pueden facilitar la detección de problemas y ayudar a decidir qué estrategias son las mejores para combatir los síntomas vesicales.

Fuente: Federación Española para la Lucha contra la Esclerosis Múltiple (FELEM)

viernes, 21 de febrero de 2025

miércoles, 19 de febrero de 2025

Capítulo 16: Hoy

febrero 19, 2025 0 Comments

 Voy a dar un salto mortal en nuestra historia. Quitaré del tirón unos cuantos meses del calendario en los que las peleas con las administraciones, la incertidumbre y el agotamiento mental y físico hizo mella no sólo en EM, si no también en Samurái y en mi. 


 Me voy a saltar unas navidades que no han sido navidades. Y me voy a plantar en el día de hoy para que parezca que la burrocracia de la que os hablaba el otro día no cae en saco roto a pesar de todo. No sé, quiero creer que la gente que trabaja para el sector público de la comunidad en la que vivimos no es tan lerda como los dirigentes que tenemos. Que ellos no tienen la culpa de que las  cosas van como van de lentas y ellos sí que intentan hacer su trabajo.


 El caso es que en uno de esos meses que me he saltado vinieron a casa a evaluar a EM. La valoración se realiza por un técnico con perfil socio-sanitario. En nuestro caso fue una chica que entiendo fue la que le dio un (para mí equivocado) grado II. Durante la visita nos informó sobre el catálogo de servicios disponibles e insistió en solicitar la teleasistencia. En ese momento nos pareció que no era necesario, y más cuando yo me iba a proponer como cuidador de mi mujer (las otras opciones no nos cuadraban tal y como estaba la cosa y menos mal, porque con un grado II poca iba a ser la ayuda a domicilio la que íbamos a recibir), pero ahora lo vemos desde otra perspectiva.


 Resulta que hace un par de días nos llamaron para decirnos que venían a instalarnos el aparato de teleasistencia. Le hicieron unas cuantas preguntas a EM y ayer mismo un tipo muy amable vino a poner el aparato. Enchufar y listo. Una prueba de llamada y ya. Se nos hace un poco raro. Siempre habíamos visto esto para personas mayores. Pero no está de más tener esta ayuda por si ocurre algo. 


Como decía antes decidimos proponerme a mi de cuidador de mi mujer. Viendo las opciones que se nos presentaban creímos que era lo mejor. En el momento que llegó el diagnóstico de EM yo no estaba trabajando y a partir de ese momento ya me convertí en su apoyo continuo. Así que viendo que podía cotizar dándome de alta como cuidador no profesional una vez recibida la resolución del grado de dependencia tomamos ese camino. La trabajadora social nos recomendó hacer el trámite presencialmente pero en cuanto llamé a la tesorería dela seguridad social, después de hablar con el robot de turno, una chica muy amable me encaminó al trámite online. Esta misma mañana he recibido este correo:


La tramitación de tu solicitud ha concluido. Si tu solicitud estaba relacionada con un convenio especial, un aplazamiento de deuda o un fraccionamiento, te notificaremos la resolución.


Datos del trámite

Número de Registro: --------- Fecha de Registro: 13/02/2025 Trámite: Minería del Carbón, Cuidadores y Asistencia Sanitaria Solicitante: CC


Observaciones del gestor

'Buenos días, le hemos tramitado su solicitud. Un saludo'



Pues ya estaría. Me he atrevido a mirar mi vida laboral y estoy dado de alta como cuidador no profesional desde la misma fecha de la resolución del grado de dependencia de EM. La gracia es que cotizas pero no cobras lo mismo ni por asomo. De eso ya hablaremos más adelante.

Hoy también tengo malos  a EM y a Samurái en casa. Los estornudos y la tos de ambos no suenan nada bien... espero que no vaya a más. Os dejo. Voy a ganarme mi sueldo. 😁


sábado, 15 de febrero de 2025

Fatiga en la esclerosis múltiple

febrero 15, 2025 0 Comments
 La fatiga es un síntoma invisible de la esclerosis múltiple (EM) muy común, difícil de explicar para quien la padece y comprender para quien no la experimenta.

¿Qué es la fatiga?

  • La fatiga no es cansancio o tener sueño: no se arregla durmiendo o echando una siesta.
  • La fatiga es diferente entre las personas, cada una la siente a su modo y con una intensidad distinta.
  • La fatiga puede cambiar mucho de un día para otro, y puede ser impredecible.

¿Cómo la describen personas con EM?

  • “Sensación física que recuerda a hundirse en un pantano o en arenas movedizas. Si intento resistirme, me duele y me deja sin aliento”
  • “Estar abrumado, como si tuvieras que atravesar un río de lodo, con ropa pesada y empapada, llevando bolsas llenas de piedras”
  • “Como si fuera un hinchable y alguien me quitara la válvula: mis ideas se vuelven borrosas, no puedo pensar, ver o hablar con claridad, siento como si la habitación se llenara de humo”
  • “Tragar se hace más difícil, mi equilibrio empeora, las piernas me pesan y se vuelven más torpes”

¿A qué es comparable?

  • A un jet lag de los que te dejan agotado y desorientado.
  • A una resaca especialmente intensa.
  • A la peor gripe que hayas tenido.
  • A las tres cosas a la vez.
Estoy "reventaíta" y me acabo de despertar...

¿Qué causa la fatiga en la esclerosis múltiple?

Aún no se conoce con exactitud cuál es la causa de la fatiga en la esclerosis múltiple, pero sí que se considera que puede derivarse de diferentes factores.

En general, la fatiga de la EM se divide en dos tipos:

  • Fatiga primaria: es aquella fatiga causada por los daños en el sistema nervioso central y la propia actividad de la enfermedad, como por ejemplo la desmielinización, la pérdida axonal o la alteración en la inervación y activación de los grupos musculares. Las conexiones neuronales quedan dañadas y hace falta más energía para compensar estas funciones cerebrales.
  • Fatiga secundaria: es aquella que aparece como consecuencia de otras condiciones relacionadas con la EM, como los problemas de movilidad, respiratorios, por efectos secundarios de la medicación… o por otros factores como infecciones, fiebre, inactividad…

La fatiga suele venir de una combinación de causas, por lo que es importante detectar cuáles podrían ser las fuentes del cansancio antes de poder abordarlo: Dieta alimenticia desequilibrada, falta de horas de sueño, masa corporal elevada, estrés, tabaco, inactividad física, pocas horas de exposición solar...

Además existen muchas causas que pueden influir en el aumento de la fatiga: Trastorno del sueño, espasmos y rigidez, dolor muscular, épocas de calor y frío intensos, depresión, aumento de frecuencia urinaria...

Vamos a hacer la fotosíntesis (venga vale, fototerapia)

Cambios de estilo de vida

Evaluar la situación personal y detectar qué cambios de hábitos pueden hacerse es una de las mejores opciones para controlar la fatiga. Algunos de ellos son:

  • Hacer ejercicio: el ejercicio tiene múltiples beneficios, entre ellos aumentar la resistencia a la fatiga en la EM y el nivel de energía. Al elegir el tipo de ejercicio a realizar, es importante tener en cuenta tanto las preferencias personales como las limitaciones físicas, por lo que es recomendable hablar antes con un profesional sanitario que nos pueda orientar.
  • Mejorar la alimentación: cambiar los hábitos al comer y optar por alimentos saludables puede tener un impacto positivo en la fatiga. Una dieta rica en frutas y verduras, por ejemplo, puede ayudar a gestionar el cansancio en la EM.
  • Tener una buena higiene de sueño: los trastornos del sueño pueden aumentar el nivel de fatiga, por tanto, es importante poder descansar.
  • Mantener activa la mente: se recomienda realizar actividades estimulantes y que nos mantengan activos mentalmente.
  • Encontrar tiempo para relajarse: Los ejercicios de relajación, meditación, mindfulness, y otros como el yoga, o el Taichí, pueden ser beneficiosos para la reducción de la fatiga.
  • Mantenerse fresco y en ambientes de agradables temperaturas.

viernes, 14 de febrero de 2025

EM

febrero 14, 2025 0 Comments
 Ya sé que he hablado un poco de EM en esa pestañita que pone Sobre Nosotros, pero me gustaría contaros algo más sobre ella. Más que nada porque al igual que Samurái todos vamos a tener nuestro huequito en el blog. A nuestro hijo a través de sus Cosas de Samurái se le va conociendo poco a poco. Pero conocer a EM a través del crochet y de los amigurumis es más difícil. Y sí, es de lo que va a tratar (por el momento) su sección.

 Ya sabéis que le encantan las mariposas, las series de comedia y las películas alegres. Y también que amaba su trabajo. Ese del que está de baja desde mayo del año pasado. Y claro necesitaba evadirse de alguna manera de todo lo que suponía su nueva situación. La esclerosis múltiple le estaba robando todo. Ya no podía conducir, no podía trabajar, no podía andar... Y tampoco podía dejar de pensar. Pensamientos que en general no traían nada bueno. 

 Años atrás, en vacaciones o durante la bajar de maternidad, se había aficionado a los amigurumis así que intentó retomarlo de nuevo, pero no conseguía desconectar. Así que optó por el crochet. Y como dice ella: "no tienes que pensar, solo tienes que contar vueltas y puntos". Parece que funcionó. Y la verdad que hace cosas muy chulas. Por eso para nuestros avatares le pedí a la IA (Esa IA que odio tanto, contradicciones de la vida...) que me creara esta muñequita. La representa bastante bien aunque su pelo debería tener más rizos y una pequeña pelusilla en el cuello (eso os lo explico luego, es cosa de superpoderes).


El caso es que EM es una mujer fuerte y no se rinde con todo que le ha venido durante este año. Sí. Hace un año que le diagnosticaron esclerosis múltiple. Un año lleno de cambios que han llegado a toda velocidad y que nos ha puesto la vida patas arriba. Sobre todo a ella. Ninguno nos podemos poner en su piel, pero estamos aquí con ella. A su lado.

Quién me lo iba a decir. ¿Sabéis que cuando lo conocí me cayó fatal. Además fue algo mutuo. Creo que los dos pensamos lo mismo. Mira este/a gilipollas. Y luego nos casamos. Nadie se cree que no discutamos nunca. Y ahora que pasamos las 24 horas del día juntos tampoco lo hacemos, no nos cansamos el uno del otro. Siempre tenemos algo de qué hablar. Debemos ser muy raros. Por supuesto que buscamos nuestros pequeños espacios, pero sin alejarnos mucho el uno del otro. Cosas de la enfermedad. 

 No sé si hoy he divagado mucho, pero es que seguiría escribiendo sobre EM sin parar. Es lo que tiene querer a tu mujer cada día más. Aunque en nuestro caso, es fácil. Al principio nos caíamos mal. 😂 

 El caso es que a lo que yo había venido aquí, aparte de hablar de un poquito de EM, era a contaros que irá subiendo las cositas que ha estado haciendo con sus hilos y sus agujas en todo este tiempo. A ver si empieza a hacer fotos chulas de sus labores y empieza a publicarlas ya. Seguro que os gustarán.

 Además aún no os he contado lo de sus nuevos superpoderes. Y es que EM ahora tiene un superpoder nuevo, es generadora de superpelusas. Lo digo en serio. No es consecuencia directa de la esclerosis múltiple, pero sí que ha tenido algo que ver. Es lo que tiene estar con madejas de hilo y calcetines antideslizantes en modo mopa generando estática por toda la casa. Las pelusas no solo se le pegan a los pies. Le han cogido tanto cariño que las he visto dándoles mordisquitos en el cuello. 😆

domingo, 9 de febrero de 2025

Capítulo 15: Burrocracia

febrero 09, 2025 0 Comments

Tener que pelearse cada día con la esclerosis múltiple es agotador. Pero encima tener que pelear con todas las administraciones por cosas que deberían ser fáciles o gestionadas de forma automática es lo peor.


Tal y como estaban las cosas ya el año pasado en el mes de abril solicitamos la situación de discapacidad y poco después la dependencia. Ya nos avisaron de que era un procedimiento lento y tedioso. Y no es que sea excesivamente complicado pero la falta de información te obliga a bucear para enterarte cómo se hacen las cosas.


Hasta la fecha de la discapacidad no tenemos noticia. Vamos camino de un año ya (y lo que nos queda). ¿Cómo puede ser que las administraciones sean tan lentas? Y más en casos como la esclerosis múltiple. ¿No se dan cuenta de lo que limitan la vida de las personas? Sin el reconocimiento de discapacidad hay muchas cosas que no puedes hacer: No te dejan adaptar tu coche. No puedes acceder a las ayudas necesarias, ni si quiera puedes acceder a los lugares como persona discapacitada (cuando ya lo eres), como una piscina pública en la que hay una silla adaptada para acceder al agua. Lugar también donde te deniegan un acompañante porque aún no eres discapacitado porque no tienes tu tarjeta ni tu reconocimiento de discapacidad.

Esperando el reconocimiento del grado de dependencia y de discapacidad

Esa sensación de que el mundo se detiene para ti hasta que no tengas toda la "burrocracia" en regla hace que te sientas como un mueble que no importa. Da igual que estés ahí con el informe de tu neurólogo que dice que tienes esclerosis múltiple y necesitas ayuda de una silla de ruedas para desplazarte por el mundo. Hasta que no tengas los papelitos no eres una persona con discapacidad. Parece que no eres nadie.


Y hay que luchar por todo. Nosotros no nos hemos quedado quietos y a pesar de las negativas en primera instancia que nos hemos encontrado para ciertas cosas como el acceso a la piscina, lo hemos peleado y en nuestro ayuntamiento lo han entendido. El ejercicio en el agua es muy importante para EM.


Y en cuanto a la dependencia ayer recibimos noticias: 7 meses después. Le han dado un Grado II. Yo he flipado bastante la verdad. En la propia web de la comunidad de Madrid podemos leer:


  • Dependencia moderada (Grado I): si necesita apoyo al menos una vez al día para realizar ciertas actividades básicas de la vida cotidiana (asearse, comer, ir a la compra, etc.) o tiene necesidades de apoyo intermitente o limitado para su autonomía personal.
  • Dependencia severa (Grado II): si necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria dos o tres veces al día, pero no requiere el apoyo permanente de un cuidador o tiene necesidades de apoyo extenso para su autonomía personal
  • Gran dependencia (Grado III): si necesita ayuda varias veces al día o cuando por su pérdida total de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, necesita el apoyo indispensable y continuo de otra persona o tiene necesidades de apoyo generalizado para su autonomía personal.

EM es claramente un Grado III, necesita ayuda varias veces al día. De día y de noche. Y esas varias veces son muchas más de dos o tres al día. Necesita apoyo generalizado para su autonomía personal ¿En qué se basó la evaluadora que vino a casa para tomar esa decisión? No lo entiendo. Creo que no escuchó nada de lo que le explicamos o que esas definiciones no están tan claras como parece.

¿Hola? ¿Hay alguien trabajando ahí?

 Estoy muy cabreado. Y muy cansado de la "burrocracia". Tenemos cita con la trabajadora social de nuestra población dentro de un mes. A ver qué nos puede decir y que nos oriente un poco sobre los siguientes pasos (que por cierto, hora y media hasta que me cogieron el teléfono esta mañana para pedir cita + la hora de ayer de EM llamando ella sin que respondiera nadie).

viernes, 7 de febrero de 2025

Aviso en Vigor

febrero 07, 2025 0 Comments

 Hoy llueve. Alexa siempre nos da la previsión del tiempo. Y Samurái nos deja perlas como esta. 😂😂😂




El pececillo

febrero 07, 2025 0 Comments

 Hace unos días publiqué un Storie de Samurái coronando el pódium de la piscina municipal de nuestra ciudad. Y es que no podemos estar más orgullosos de nuestro "pececillo". Se llevó dos oros en las categorías que participaba: crol y espalda.


 Desde pequeño siempre ha disfrutado del agua. Yo creo que aparte de comer es una de las cosas que más felices le hacen. Nadar. Cómo será que en verano le da igual que no haya nadie con quien jugar en la piscina de la urbanización. Se pasa las horas muertas en el agua. En tierra firme no es que sea un gran deportista, más bien es algo torpe, pero en el agua es un pez.


 Va a natación desde muy pequeño. Alguna vez le hemos comentado lo de federarse y competir ya que sus profesores insisten en ello. Dicen que le ven madera. Pero él no quiere. Así que no le presionamos y le dejamos disfrutar del agua. Lo único que queremos es que sea feliz.

miércoles, 5 de febrero de 2025

Capítulo 14: Y del neurólogo al urólogo

febrero 05, 2025 0 Comments

 En varias ocasiones he nombrado la vejiga neurógena o neurogénica (que este término es más correcto creo) de EM y no he ido más allá. Sin embargo casi podría asegurar que es el síntoma más puñetero de la esclerosis múltiple. Por lo menos en el caso de EM. Ya es una putada que la enfermedad la haya sentado en una silla de ruedas, pero que encima haga que tu vejiga trabaje para el mal, a su antojo, mandándote señales cuando le de la real gana, que te engañe con las ganas de ir al baño, o te la juegue con pis sorpresa cuando menos te lo esperas...


 Eso sí que es una mierda. Una puta mierda. Y no tiene ninguna gracia. Y creo que EM lo expresaría con unas palabras mucho más fuertes que las que he utilizado yo. 



"La vejiga neurogénica es la disfunción de la vejiga (flácida o espástica) causada por un daño neurológico. Los síntomas pueden incluir incontinencia por rebosamiento, polaquiuria, urgencia, incontinencia de urgencia, y retención. Es elevado el riesgo de complicaciones graves (p. ej., infecciones recurrentes, reflujo vesicouretral, disreflexia autónoma). El diagnóstico involucra el estudio por la imagen y la cistoscopia o las pruebas urodinámicas. El tratamiento incluye el sondeo o las medidas para desencadenar la micción.


La vejiga neurogénica es lo que más ha condicionado la vida de EM en todo este proceso de la enfermedad. Allá donde vamos tenemos que ir mirando si tienen baño adaptado. Y si salimos a dar un "paseo", con las aceras tan bien hechas que hay en nuestra ciudad, la vibración de la silla y los baches son un estímulo maravilloso para que tengas que ir al baño a toda prisa.


Además las visitas al urólogo han sido de lo más divertidas. Montones de pruebas invasivas y de "mea aquí" refiriéndose a como quien dice un cubo en un asiento en medio de una sala. Un ambiente super relajante. Eso sí, las enfermeras que atendieron a EM en todos esos procesos han sido de los más cercanas, pacientes y agradables. Se merecen un monumento.


Como decía todo el tema del urólogo ha sido, y sigue siendo "superdivertido" para EM. Actualmente continúa con una medicación que no hay manera de ajustar para la urgencia urinaria. O nos pasamos o nos quedamos cortos. Además tiene que auto-sondarse todos los días más de una vez. Sin entrar en el detalle de las veces que vamos de día al baño y de los percances que hemos tenido, sí que puedo deciros que por la noche nos levantamos más de una vez. Ya no recordamos lo que es dormir del tirón. Y no dormir como es debido no es nada bueno, en especial para EM. Es el pez que se muerde la cola. Si no ha descansado está peor de la fatiga y de todo lo demás.


Curiosamente lo de sondarse era para evitar infecciones de orina y otros problemas urológicos. Y la primera y única infección que ha tenido ha sido por la piscina de nuestro recinto. Eso de quedarse con el bañador mojado aunque fuese un rato no fue buena idea. Acabamos en urgencias. Más análisis, más pruebas para acabar descubriendo que EM es alérgica a la Ceftriaxona, el antibiótico que le pusieron. Cojonudo. Menos mal que ya estábamos en el hospital y en urgencias.