sábado, 13 de septiembre de 2025

La ignorancia es muy atrevida

septiembre 13, 2025 0 Comments

 Esta mañana hemos acudido al hospital para el tratamiento de EM con el ocrelizumab. Sí, es sábado y no le tocaba hasta el 2 de octubre, pero ayer por la tarde el neurólogo nos llamó para pedirnos "un favor muy grande". 


Resulta que por motivos ajenos al hospital tenían la medicación preparada para otro paciente y no se la pudieron poner. Y como es un tratamiento muy caro no querían tirarlo a la basura. Así que hemos ido esta mañana a Urgencias (donde el neurólogo ya había avisado que iríamos y explicado todo a los que estarían hoy allí para administrarlo correctamente) a las 9 de la mañana.


No hemos empezado con el tratamiento hasta las 11, un tratamiento que dura entre 4 y 5 horas. Entiendo que siendo en Urgencias hay poco personal y están hasta arriba. Doy el pase. Pero ¡Ay! como decía en la historia destacada de esta mañana "chicas nuevas y con chuleta" pegada a la bomba de infusión. Allí estaban Elena y Laura (llamémoslas así por darles un nombre) pegándose con la maquinita hasta que la sustituyeron por otra y consiguieron hacer el primer paso de su chuleta.


Cuando acabó la primer perfusión llegó otra chica: llamémosla Claudia. Ya vino con aires. Se puso a toquetear todos lo botones y listo. "2º paso" con un volumen de  500 ml a 160 ml/h. En la chuleta no ponía eso para el paso 2. Y así se lo hice saber. Educadamente. Pues me miró mal y parece ser que le molestó que la corrigiera. Así que se puso a toquetear otra vez los botones y se saltó el paso 2 para poner el 3. Y se fue.


Le dije a EM que iba a avisar para que corrigieran el error. No le estaban poniendo la medicación correctamente. Pero mientras estábamos hablando volvió la pequeña, joven e inquieta Claudia. Y me dijo que qué había hecho. Me acusó de haber tocado el perfusor y haber cambiado la dosis. En ese momento el volumen marcaba 72 ml. Se puso como una energúmena. Y yo le dije que no había tocado nada. Siguió con su perorata y se marchó a quejarse a sus compañeras, a su médico o a quien fuese.


Efectivamente la ignorancia es muy atrevida. Si supiese manejar bien el perfusor sabría que el volumen que muestra en pantalla va bajando según se administra, que para eso es una bomba de perfusión automática, y cuando termina da un aviso sonoro y visual para quitarlo o continuar con otra perfusión. Pues algo debieron decirle, porque volvió para pelearse con la maquinita, corregir su error y poner el paso 2 que se había saltado.


Todos somos humanos, todos podemos cometer errores, pero si no sabes algo pregunta a tus compañeros o a tu jefe. Y piensa que si alguien que en ese momento va de acompañante  se da cuenta de un error, puede que esa persona tenga razón. E incluso puede que esa persona sea médico, enfermero o el mismísimo ingeniero que ha mejorado el diseño del perfusor Agilia con el que te estás pegando. Y no lo sabes. No sabes quién soy.


Y si una vez que tus compañeros te han hecho ver tu error, ya que a mi primero me has ignorado y luego me has acusado de algo tan grave como manipular instrumental del hospital, lo mínimo que deberías haber hecho es DISCULPARTE. Cosa que no has hecho. Y encima has seguido mirándome por encima del hombro.


Ahora creo que voy a poner una queja al hospital.

martes, 9 de septiembre de 2025

Capítulo 23: Centro Base

septiembre 09, 2025 0 Comments

 Nos encontramos en el mes de junio cuando por fin nos llaman de centro base de Coslada para el reconocimiento del grado discapacidad de EM. Es curioso que llegar allí sea lo menos accesible que nos hemos encontrado en un edificio público y más estando destinado a un tema como la discapacidad. El edificio tiene mil años así que os lo podéis imaginar.


El caso es que primero nos atendió una asistente social que lo único que le interesaba era si teníamos pagada la hipoteca de nuestra casa. Debe ser que para ser discapacitado es importante tener hipoteca porque si no la tienes no tienes derecho a ser discapacitado. Así que si tienes la hipoteca pagada levántate y anda.


A los 5 minutos pasamos a las manos de la doctora que iba a hacer el reconocimiento. Un reconocimiento que se resumió en mirar todos los informes que tenía en el ordenador ya que ella "no valoraba", solo cotejaban los datos con una tabla de baremos para dar los grados de discapacidad. Entonces ¿para qué teníamos que ir allí si solo iba a mirar los informes que tenía en la web?


Veo que habéis puesto una reclamación para la revisión de la discapacidad ¿Por qué?


La respuesta fue otra pregunta con tono evidentemente irritado por parte de EM


¿Por que llevamos 14 meses esperando y según la ley ELA tenían que habernos visto en 3 meses?


Ah sí claro. Bueno tampoco habéis tenido que esperar tanto. Hay gente a la que llamamos y no vienen porque ya se ha muerto.


Flipando nos quedamos con esa respuesta. Tremendo. Creo que la "entrevista" duró 10 minutos. Y vi la lista de pacientes que tenía para ese día: Seis. Algo no me cuadra. Dicen que están saturados. A ver, no digo que todos y todo sea siempre así, que el comportamiento de los funcionarios y demás personal de este centro y de otros sea tan deleznable (por ejemplo el guardia de seguridad y el funcionario de admisión encantadores y resolutivos), pero esto es lo que en general hemos vivido nosotros.

Todo facilidades.

Un mes después recibimos la carta con el grado de discapacidad que le han dado a EM. Un 72%. En el sobre también venía su carnet de discapacitada. Parece mentira que el recibir esa carta hasta nos hiciera ilusión. Por fin tenemos la discapacidad y ya podemos empezar a mover otras cosas como adaptar el coche. EM lo está deseando.

lunes, 1 de septiembre de 2025

Pasión por la música

septiembre 01, 2025 0 Comments
Muchas veces no puedo evitar mirar fotos antiguas de Samurái. Y ver a mi hijo en escenas como esta me hacen sentir que es una personita muy especial. Sé que solo es un niño pero hay veces que muestra una pasión y un interés por cosas que te sorprenden. Esta foto me encanta porque parece que es el único espectador de este grupo de soul que interpretaba mayormente canciones de los años 70. Y algo ha debido quedar porque sigue mostrando interés por canciones antiguas 🥰🥰



jueves, 28 de agosto de 2025

¿Por dónde iba?

agosto 28, 2025 0 Comments

 A ver por dónde empiezo después de tanto tiempo. Bueno sí, estoy reestructurando todo un poco. El verano ha traído muchos cambios en todos los niveles y no he podido evitar cambiar algunas cosillas por el blog y en la cuenta de Instagram.


 El caso que en nada entramos en septiembre y no sé si es porque hoy está el día más fresquito me he levantado con ganas de contaros todo lo que hemos pasado este verano. Que no son pocas cosas. Parece que avanzamos en muchos sentidos, aunque en otros nos tenemos que seguir llevando las manos a la cabeza por cómo funciona este país.


El próximo día continuaré con nuestra historia. Hoy tengo una frase grababa en la cabeza. Y es el titular de un artículo que leí de Helena Degreas, arquitecta y urbanista. Os reproduzco una parte aquí.


"La discapacidad está en las ciudades, no en sus ciudadanos"



Las ciudades con discapacidad son aquellas que presentan espacios y entornos que impiden o dificultan el acceso, la participación y la interacción de los ciudadanos, independientemente de cualquier pérdida o anomalía relacionada con su estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. Invito a los lectores a, conmigo, cambiar el enfoque del abordaje de las discapacidades, trasladando a las ciudades y entornos construidos la incapacidad de atender de manera digna y eficaz la diversidad de habilidades y capacidades inherentes al ser humano.

Todas las personas son únicas y nacen con habilidades y destrezas que, cuando se desarrollan, conducen a la realización de sus sueños. Pueden ser profesionales, familiares, afectivos, sociales, financieros, entre muchos otros. Cuando los ambientes, servicios, equipos, productos o instrumentos no existen o no pueden ser utilizados en su totalidad por sus dimensiones (o por una mala concepción en su diseño), las personas se ven impedidas de realizar sus actividades cotidianas en el ámbito social, profesional, personal o familiar. La deficiencia está “en la cosa” misma, incapaz de ser utilizada.

sábado, 12 de julio de 2025

Una brújula rota

julio 12, 2025 0 Comments

 Imagino que nadie se ha dado cuenta de esta pequeña larga ausencia. Dos meses puede que no sea mucho pero sí que el ritmo de publicaciones que llevábamos se ha visto roto. No por nada en particular, bueno sí: el fin de curso, el verano, cambios en la casa... 


Han sido cambios de ritmo que, por lo menos a mi, me hacen pensar que hemos abandonado completamente el blog y la cuenta de Instagram. Es lo que tiene estar centrado en otras cosas que han llenado todo mi tiempo y claro, las redes sociales han quedado relegadas a un segundo plano. El caso es que no lo he echado de menos. Ni siquiera tenía intención de sentarme aquí a escribir hoy esto. Lo que estaba haciendo ahora mismo era avanzar un poco una de esas novelas mías que nadie lee y me he quedado pensando: ¿Hacia dónde se dirige todo esto?. 


 Y me he dado cuenta que la pregunta no solo era por lo que estaba escribiendo. En casa estamos bien, no ha pasado nada raro. Es más sí que tenemos cosas que contar en EM². Muchas. Pero no sé... es como que de repente no tengo ganas de contar nada. Nada de nuestras peripecias y nuestras luchas. Nada sobre la esclerosis múltiple, nada sobre nosotros. ¿A quién le importa?


 EM leerá esto y me preguntará si estoy bien. Sí cari, estoy bien, no te preocupes, solo es la brújula rota de escritor que me hace divagar. 😜 ¿Por qué? No lo sé. Antes necesitaba escribir en este blog y contar cosas sobre Samurái, nuestra historia, compartir información sobre la esclerosis múltiple... Todo eso me hacía sentir bien. Y esta pausa en la que he estado alejado de las redes mientras hacíamos todos esos cambios en casa dando martillazos aquí y allá han hecho que vea las cosas de otra manera.


Supongo que el retomar la escritura con más ahínco ha influido. Y claro como se me ha roto la brújula no sé hacia dónde voy, literaria y literalmente hablando. On the way 🍺

domingo, 25 de mayo de 2025

Capítulo 22: Una semana completita

mayo 25, 2025 0 Comments

 Por los aniversarios se suelen hacer muchas cosas. A EM tras cumplir un año de baja médica ( y pasar al INSS del que aún no tenemos noticias) le ha tocado celebrarlo con una resonancia con su correspondiente visita al neurólogo y una flujometría también con su respectiva visita a la uróloga.


Resumiendo: Todo bien, aunque se han visto dos nuevas lesiones en la resonancia que por lo visto no tienen importancia. Aunque cuesta entender que lesión no tiene importancia sea algo bueno o por lo menos no malo. El caso es que al neurólogo le flipa que EM no tenga dolores con los síntomas que tiene y la uróloga flipa con la vejiga tan cambiante de EM (para bien parece) y se empeña en seguir haciendo pruebas para ver lo que encuentra.


Lo peor de la semana no ha sido eso. Ha sido el calor y los altos niveles de polen. A EM el calor la deja para el arrastre. Su espasticidad se multiplica y sus fuerzas desaparecen. La fatiga es continua. Y nos cuesta todavía hacer entender a la gente que su fatiga no es igual a la tuya. Yo propondría una diferenciación por niveles y cambiar definiciones: 


Cansancio: Lo que sentimos todos los humanos sanos. De la escala 1 al 10 el máximo sería 5. Y se te pasa descansando. No puedes utilizar la palabras fatiga. Gracias.


Fatiga: Lo que sienten personas con enfermedades como la esclerosis múltiple. de la escala 1 al 10, el mínimo es el 5 y el máximo 11. No, no me he confundido 11. Y no se pasa descansando. Y se puede estar cansada y fatigada al mismo tiempo que es lo peor. Nivel 100.


Ah y lo del polen es por mi. Soy super alérgico. Menuda semana de mierda llevo. Pero yo estoy cansado y EM tiene fatiga. Hay una diferencia.


Esta semana que entra dicen que estamos en agosto. Y nos vamos a morir del puto calor. Y ya estaría.

sábado, 17 de mayo de 2025

Problemas de visión

mayo 17, 2025 0 Comments
Una persona un día puede estar paseando tranquilamente por el parque o estar leyendo un texto y repentinamente perder por completo la visión sin razón. Aproximadamente un 20% de los pacientes con esclerosis múltiple descubren que padecen de dicha enfermedad cuando van al oftalmólogo.

En muchos de los pacientes de esclerosis, los primeros síntomas que aparecen son, pérdida de visión en apenas horas o días, la alteración en la percepción de los colores y dolor ocular. Esto sucede como consecuencia de la inflamación del nervio óptico, a esto se le llama neuritis óptica.

Existen tres grandes grupos de problemas particularmente frecuentes entre los pacientes con EM: 

La neuritis óptica, los trastornos del movimiento ocular y la diplopía.
  • La neuritis óptica es el término médico para referirse a la inflamación del nervio óptico, que lleva los mensajes del ojo hasta el cerebro. El efecto de la inflamación en la visión es variable según las personas.
  • Para algunos pacientes, los problemas oculares tienen su origen en el deterioro de los circuitos nerviosos que controlan los movimientos de los ojos. A consecuencia de esos daños, es posible que los movimientos de los ojos estén alterados o que no se muevan de forma simultánea.

Neuritis óptica

La neuritis óptica es el término médico para referirse a la inflamación del nervio óptico, que lleva los mensajes del ojo hasta el cerebro. El efecto de la inflamación en la visión es variable según las personas. Puede aparecer en cualquier etapa de la enfermedad, y aunque hay una pérdida progresiva de la agudeza visual. Es posible la recuperación a largo plazo aunque en ocasiones los síntomas reaparecen.

Esta es usualmente la primera manifestación de la enfermedad en un 20-30 % de las personas que sufren de esclerosis múltiple y se calcula que hasta un 50 % de los diagnosticados la sufrirán en algún momento.

Cuando aparece el síntoma de visión borrosa y de predominio central, es usual que también se presente una alteración en la visión cromática (especialmente en el color rojo), esta se establece de forma progresiva o subaguda en pocos días.

Por otro lado, el 90 % de los pacientes con problemas de la visión por la esclerosis, suelen también sufrir de dolor asociado. Este se trata de un dolor localizado justo detrás del ojo, que se desencadena o empeora con los movimientos oculares.

El diagnóstico de la neuritis óptica lo debe hacerlo un especialista. Debido a que es necesario hacer una exploración oftalmológica cuidadosa, especialmente si se trata de la primera manifestación de la Esclerosis Múltiple o si existen datos atípicos para descartar otras posibles patologías.

Si el resultado es positivo como a el primer síntoma de la enfermedad, es muy posible que el oftalmólogo remita al paciente con un especialista ´para poder realizarle otras pruebas, como una resonancia magnética (RM) cerebral, una analítica completa y/o una punción lumbar

Para tratar la neuritis óptica, como el de cualquier brote de Esclerosis Múltiple, se utiliza corticoides endovenosos. Si bien este procedimiento acorta la duración de los síntomas visuales, no influye en el pronóstico o recuperación funcional a largo plazo de la visón.

En cuanto al pronóstico, este suele ser bueno. Un 90 % de las pacientes logran recuperan la agudeza visual en un tiempo medio de dos meses desde el inicio del cuadro clínico.

Sin embargo, hay casos donde si pueden quedar pequeñas alteraciones visuales, pero estas sólo son evidentes en una exploración oftalmológica detallada. El paciente puede volver a presentar la neuritis óptica ya sea en el mismo ojo o en el ojo contralateral.

Normalmente cuando un paciente de Esclerosis Múltiple presenta cualquier síntoma visual sugestivo de una neuritis óptica, el médico asesora a lo asesora sobre las pruebas diagnósticas adecuadas para ello. Así como también lo remitirá con un oftalmólogo quien le informará sobre las mejores opciones de tratamiento, en caso de ser necesario.


Nistagmo

La persona que tiene nistagmo se mueve sus ojos sin que quiera y sin que sea capaz de pararlos. El problema surge porque, como los ojos no están quietos, se pierde la percepción de profundidad de las cosas, afectando así al equilibrio y a la coordinación.

El nistagmo es un movimiento incontrolado y repetitivo de los ojos, puede producirse de forma vertical u horizontal. Asimismo, puede ser de carácter leve, sucediendo solo cuando la persona dirige la vista hacia un lado. Como también puede presentarse de forma severa e impedir la visión.

Hay diferentes maneras para tratar el nistagmo, lo primero es verse con especialista ya que existen ciertas medicaciones terapias utilizando prismas especiales. Por otra parte, también puede prescribirse lentes especiales que desvían la mirada y reducen los síntomas.

Algunas recomendaciones para las personas que tienen nistagmo son: 
  • Tener buena luz para la realización del as tareas.
  • Agranda las letras para leer mejor, tanto en el ordenador como en otros dispositivos.


Diplopía (visión doble)

Todo el mundo ha sufrido de diplopía alguna vez, ya sea porque no se ha descansado lo suficiente o por que se ha esforzado la vista leyendo o trabajando en un ordenador. Sin embargo, en el caso de la Esclerosis Múltiple es causado cuando se dañan los nervios que controlan los movimientos oculares.

La diplopía o visión doble aparece cuando se lesiona uno de los nervios que controla los movimientos oculares y los ojos pierden su alineación. Es por ello que los mensajes que envía cada ojo al cerebro a partir de las imágenes que percibe y forma en la retina no están coordinados.

Debido a que las imágenes percibidas en el ojo no se ajustan correctamente la persona percibe una falsa imagen doble.

Si bien la diplopía frecuente que se resuelve por sí misma, sin tratamiento, en el caso de la Esclerosis Múltiple la medicación puede ayudar.

Otra manera para tratar la diplopía es colocarse un parche en uno de los ojos para realizar tareas de duración corta, sin embargo, no debe hacerse durante periodos prolongados, ya que reduciría la capacidad del cerebro para corregir el problema.

También están las lentes de Fresnel, estas son un tipo de gafas de aumento especiales que ajustan la luz que capta el ojo para producir imágenes más alineadas

La derivación al oftalmólogo cuando se presentan alguno de estos síntomas es clave para la detección de la esclerosis múltiple. Además, si ya se tiene esa enfermedad ayudara a llevar un control sobre la salud visual del paciente.

Fuentes: Dr.Ahmad Zaben y www.conlaem.es

jueves, 15 de mayo de 2025

Libros y chistes

mayo 15, 2025 0 Comments
 Hace cinco años cuando pasábamos por una librería había cientos de libros y cuentos en decenas de estanterías. Samurái se fijaba siempre en los tomos de anatomía humana y cosas parecidas. Pensé que íbamos a tener un futuro médico en la familia... eso o una especie de Jack el destripador 👨‍⚕️ Últimamente solo le echa el ojo a los libros de chistes de Timba VK. Me los va contando todos de camino al cole. 🤪

Mientras escribo esto está leyendo lo que pongo por encima de mi hombro y me pide que os deje aquí un chiste de los suyos 🤣🤣. Ahí va:

Un día la profe de religión nos contaba la historia de David y Goliat y entonces va y me dice:
-Samurái ¿Cómo mató David a Goliat?
-Con una moto profe
-¿Cómo que con una moto? Será con una honda
-Ahh, ¿pero quería usted saber también la marca?


Volviendo al tema de los libros, hasta no hace mucho, me tumbaba a la hora de dormir con él un rato a leer juntos. Estábamos enganchados a los Forasteros del Tiempo. Pero se me hace mayor y se me "despista" por la casa y se nos va la hora del cuento y de acostarse. Parece que no echa de menos esos ratitos de lectura juntos. Yo sí... Dejamos a medias La aventura de los Balbuena y los trece mosqueteros ¿La terminaremos? ¿Llegaremos a empezar el libro 14 de la saga? 

Ojalá...



martes, 13 de mayo de 2025

Bomboneras

mayo 13, 2025 0 Comments
Hasta ahora os he ido enseñando cositas que hacía para desconectar del estrés de mi trabajo. En aquella época aún no me habían diagnosticado la esclerosis múltiple. Tras coger la baja hace justo un año (una baja que tenía que haber llegado antes) me puse a tejer de nuevo. Necesitaba dejar de pensar. Pero era incapaz de ponerme con los amigurumis. Así que me dediqué a hacer cuadritos de ganchillo (granny square). He llenado muchas horas con ello. Tejí muchas cosas, pero las primeras que os quiero enseñar las hice estas navidades pasadas. ¿Os gustan?

PD: En mi cuenta de Instagram podéis ver un video de cómo quedó. 😊






lunes, 5 de mayo de 2025

Capítulo 21: Médico rehabilitador

mayo 05, 2025 0 Comments
 Sí. Por fin llegó la esperada cita con el médico rehabilitador después de más de cuatro meses. Tal y como os comentábamos en la entrada "Rodando a motor" EM va en silla de ruedas desde hace un año. Primero compramos una manual y estas navidades, ya por necesidad imperiosa, la eléctrica. Y no son nada baratas. Ambos tipos de sillas pueden ser cubiertas por la seguridad social, siempre que se cumplan con los criterios médicos y sean prescritos por un profesional médico. Y ese profesional es el médico rehabilitador.
 No quiero repetirme con lo que ya os contamos. Así que me voy a centrar en la esperada visita para que nos dieran el famoso Anexo II para solicitar la devolución de los gastos producidos por la adquisición de material ortoprotésico (vamos, lo que viene siendo la silla de ruedas eléctrica). La verdad es que nos atendió una doctora bastante empática y que entendía la situación de EM. Ella misma era partidaria de que se tenían que dar más ayudas y más "recetas" de sillas eléctricas. 

 Pero nos dejó bastante claro que nos iban a denegar la ayuda. Porque ahora mismo estaban pegando tijeretazos a todas las ayudas posibles. Por lo menos en nuestras comunidad. Y como EM puede mover los brazos, pues alegarían que puede "perfectamente" usar una silla manual para propulsarse ella solita. Sin comentarios.
Estamos ya muy cansados de la burocracia de mierda que hay en este país. Del politiqueo y de las gilipolleces.

Y encima como nosotros compramos la silla antes de tener el Anexo II peor aún lo tenemos. Porque para solicitarla "la prescripción deberá ser anterior a la compra del producto a financiar".  Y ya os digo yo que la tienda donde la compramos no nos va a cambiar la fecha de factura. Qué majos. Así que ajo y agua. ¿Esperaban que EM se quedase más de 4 meses enjaulada en casa con su libertad para moverse completamente limitada y hundiéndose cada vez más?
 EM está ya muy cansada, física y psicológicamente. Ya es suficiente jodido tener esclerosis múltiple y asumir tantos cambios en tu vida en tan poco tiempo como para encima tener que pelearte con todas las administraciones y con todo el mundo. No. La vida no es fácil.

 Pero que por nosotros no quede. Como siempre tiraremos para adelante, con nuestros días buenos y nuestros días malos, hablaremos con la tienda y sea cual sea su respuesta presentaremos la solicitud. Ya nos pelearemos con quien sea. Estamos acostumbrados a que todo no tenga ni pies ni cabeza en este mundo Muchas leyes que se aprueban y que quedan muy bonitas sobre el papel y los primeros que la incumplen son los propios gobernantes. Hay que luchar por nuestros derechos.

jueves, 1 de mayo de 2025

Disfagia

mayo 01, 2025 0 Comments
La dificultad para tragar bebidas y comida se conoce como disfagia y es uno de los posibles síntomas de la esclerosis múltiple. Esta problemática se da cuando los músculos de la garganta y la boca no funcionan de forma coordinada para poder llevar a cabo las acciones de deglución y masticación.

En el caso de la esclerosis múltiple, sus efectos pueden dañar los nervios que controlan estos músculos y causar debilidad. Además, puede entumecer la zona de la boca y la garganta y todo ello puede contribuir a la disfagia agravando los problemas de deglución.

La realidad es que se puede dar en cualquier momento de la enfermedad, estimándose que más del 43% de las personas con EM padecen disfagia. No obstante, en función del método con el que se evalúe, este dato puede oscilar entre el 10 y el 90%, aunque todo parece apuntar a que posiblemente sea un síntoma infradiagnosticado.
Hay distintos tipos de disfagia en función de dónde esté el problema para deglutir:

  • Disfagia orofaríngea: dificultad para hacer que la comida pase de la boca al esófago.
  • Disfagia esofágica: dificultad para hacer progresar el bolo alimenticio del esófago al estómago.

En el caso de la Esclerosis Múltiple, lo habitual es que exista una disfagia orofaríngea, pero en función de dónde se aloje la lesión que origina la disfagia en el sistema nervioso, la deglución podrá verse alterada en cualquier momento.

¿Qué problemas de deglución puede provocar la EM?

La esclerosis múltiple puede afectar a la masticación y deglución de distintas formas según cada persona. En ocasiones, el problema de la disfagia puede pasar desapercibido, sobre todo al principio cuando los síntomas pueden parecer más sutiles. Algunos de estos son:
  • Tos durante la comida o al terminar.
  • Dificultad para dar forma a la comida en la boca antes de tragar.
  • Acumulación de saliva en la boca e incluso babeo.
  • Carraspeo.
  • Después de tragar, queda algo de comida en la boca.
  • Tener que tragar la comida en pequeñas cantidades.
  • Atragantamientos con la comida o con líquidos.
  • Enfermedades respiratorias de repetición.
  • Sensación de que la comida se queda atascada antes de llegar al estómago y no puede progresar.

Ante la sospecha de una alteración de la deglución, es importante realizar un estudio que evalúe si realmente existe disfagia, de qué tipo (existe disfagia a alimentos sólidos y a líquidos), su severidad y, lo más importante, qué estrategias se pueden adoptar para manejar este síntoma.

Tratamientos para los problemas de deglución

Habitualmente, la disfagia se diagnostica a través de un examen neurológico que analiza los músculos, la lengua y la historia médica de cada persona. Una vez diagnosticada esta dificultad, se puede establecer cuál es el mejor tratamiento para hacerle frente puesto que variará según la problemática concreta de cada uno.

Normalmente, los profesionales encargados de tratar los problemas de deglución son los logopedas o los terapeutas del habla y lenguaje. En cuanto al tratamiento, acostumbra a basarse en estrategias para comer y tragar de forma segura, hacer cambios en la alimentación y realizar ejercicios que estimulen y mejoren la deglución.

Además, este tipo de terapeutas pueden indicar cuál es la mejor postura para favorecer una deglución y masticación correcta, así como la consistencia de los alimentos y el entorno alimentario adecuados. Otras acciones que se llevan a cabo para tratar la disfagia incluyen:

  • Ejercicios para fortalecer los músculos que intervienen en la deglución.
  • Técnicas específicas para abordar problemas de deglución concretos.
  • Cambios sencillos en las comidas del día.
  • Apoyo para controlar la ansiedad, puesto que puede favorecer la dificultad para tragar.

En los casos de disfagia más avanzados que suponen un riesgo de desnutrición, deshidratación, asfixia o infecciones torácicas graves, es fundamental contar también con el apoyo de profesionales nutricionistas.


Consejos para evitar la dificultad al tragar


Más allá de los tratamientos y las estrategias que propongan los profesionales del habla y de la nutrición, existen una serie de acciones que se pueden llevar a cabo de forma autónoma para masticar y tragar mejor. Incorporar hábitos correctos puede mejorar la deglución. Los principales consejos son:

  • Comer erguido.
  • Masticar lentamente.
  • Comer con tiempo y en un entorno tranquilo.
  • Beber algo durante la comida para acompañar los alimentos a la hora de tragar.
  • Controlar la cantidad de comida en cada bocado.
  • Hacer comidas más pequeñas con más frecuencia.
  • Buscar los cubiertos y las técnicas de cocción que favorecen la deglución.
  • En el caso de personas propensas a atragantarse, se recomienda comer con la compañía de personas que sepan cómo ayudarles.


domingo, 20 de abril de 2025

Capítulo 20: Atrapados

abril 20, 2025 0 Comments

 Hace unos días se cumplió un año desde que presentamos la solicitud de discapacidad para EM. En aquellos días ya no podía andar. Un año en silla de ruedas donde no solo nos hemos encontrado las barreras arquitectónicas de nuestra ciudad si no también las burocráticas y la incomprensión de muchos.


Un año... Un año en el que seguimos atrapados por culpa de esas trabas legales. Y lo peor de todo es que cuando ya lo has hecho todo no puedes hacer nada más.


La Ley ELA en España establece un plazo máximo de 3 meses para la revisión del grado de discapacidad y para el reconocimiento de Grado I de dependencia desde el diagnóstico, acelerando los trámites para las personas con ELA y otras enfermedades neurológicas como es la Esclerosis Múltiple. Pero una cosa es lo que dice la ley y otra la triste realidad. Nosotros aún seguimos esperando...

Por supuesto hemos presentado ya dos recursos (uno a primeros de año y otro hace un par de semanas) apelando a que se atienda nuestra solicitud tal y como corresponde por ley. Como respuesta seguimos teniendo el silencio de las administraciones. Es más. Mirando la carpeta ciudadana nos encontramos que tanto nuestra solicitud inicial como los recursos que hemos presentado aparecen como "recibidos por la unidad", pero no han hecho NADA más. Ni siquiera lo han mirado.


Sí, está muy bien que se aprueben leyes de este tipo, pero si no se pueden aplicar ¿de qué sirve? Si no tienes la discapacidad reconocida no puedes acceder a muchos beneficios y derechos que se ofrecen a las personas con discapacidad. Un ejemplo (y podría dar mil): 
Algo tan sencillo como adaptar tu coche y tener acceso a una plaza para personas con movilidad reducida con la dichosa tarjeta y poder ir a cualquier sitio, ya sea al supermercado, al museo o a un centro comercial se hace imposible. Y llevamos más de un año así: Atrapados.

sábado, 12 de abril de 2025

Cambios de humor y Depresión

abril 12, 2025 0 Comments
Cuando una persona recibe el diagnóstico de esclerosis múltiple, su mundo se pone patas arriba. Esto lógicamente afecta al estado de ánimo por el cambio que supone en su vida. Ese impacto supone un duelo como con en cualquier tragedia personal. E incluso puede conducir a la depresión.

Pero lo que uno no sabe cuando le dan el diagnóstico es que la propia enfermedad está relacionada físicamente con los cambios de humor y la depresión.
La depresión es uno de los síntomas más comunes de la esclerosis múltiple. De hecho, los estudios indican que la depresión clínica —el tipo más grave— es más frecuente entre personas con esclerosis múltiple que en la población general o con muchas otras enfermedades crónicas. Es igualmente común con otras enfermedades inmunomediadas y neuroinflamatorias (como la artritis reumatoide y la enfermedad inflamatoria intestinal). Esto indica que la inflamación con estos trastornos es un factor que contribuye a la depresión.

¿Por qué es frecuente la depresión y los cambios de humor en la esclerosis múltiple?

Los estudios más recientes, muestran que entre un 25 % y un 50 % de las personas con EM experimentan depresión a lo largo de su vida. Esto no se debe solo a una reacción emocional frente al diagnóstico o a los síntomas. La depresión tiene causas complejas y, en el caso de la EM, se combinan varios factores. Por un lado, el impacto del diagnóstico, el cansancio crónico, el dolor, los cambios en la vida diaria o la incertidumbre pueden generar un desgaste emocional. Pero, además, se ha demostrado que hay factores físicos que también influyen como, por ejemplo:

  • Cambios en ciertas regiones del cerebro, como el lóbulo frontal o el hipocampo, pueden estar vinculados a síntomas depresivos.
  • Niveles elevados de inflamación o de cortisol (la hormona del estrés) también se relacionan con estados de ánimo bajos.
  • Las lesiones en la sustancia blanca del cerebro, típicas en la EM, pueden afectar a circuitos relacionados con la regulación emocional.
  • Como reacción a situaciones difíciles o motivos de estrés en la vida: Es comprensible que un diagnóstico de esclerosis múltiple produzca depresión.
  • Si su vida cambia drásticamente: Puede presentarse tras un diagnóstico, durante una exacerbación o cuando ocurre un cambio importante en funciones o capacidad.
  • Como efectos secundarios de ciertos medicamentos: Los corticosteroides y posiblemente los interferones dan lugar o empeoran la depresión en personas susceptibles.

Las lesiones cerebrales de la EM no solo afectan al movimiento o la sensibilidad, sino que también pueden alterar zonas del cerebro conectadas con el estado de ánimo.

En concreto, se ha visto que ciertas lesiones se conectan funcionalmente con un circuito cerebral implicado en la depresión, que también se ha detectado en personas con depresión post-ictus o en estudios de estimulación cerebral. Esta conexión afecta a una zona muy concreta llamada mesencéfalo ventral, relacionada con la motivación y la sensación de recompensa.

Es decir, la depresión en la EM no solo es una reacción emocional, sino que también puede tener una base física y neurológica.


¿Cómo saber si estoy pasando por una depresión?

Muchas veces, los síntomas depresivos pasan desapercibidos porque se confunden con otros efectos habituales de la EM, como la fatiga o la dificultad para concentrarse. Sin embargo, es importante prestar atención si aparecen señales como:

  • Tristeza persistente, apatía o pérdida de interés por actividades habituales.
  • Cambios en el sueño o el apetito.
  • Sentimientos de culpa o inutilidad.
  • Pensamientos negativos frecuentes.

Si alguno de estos síntomas persiste durante varias semanas, es recomendable comentarlo con una persona profesional de referencia. Pedir ayuda no es un signo de debilidad, sino un paso importante para cuidarse.


¿Qué opciones de tratamiento existen?

Aunque no existe una única receta que funcione para todo el mundo, hay muchas formas de abordar la depresión en la EM. La clave está en encontrar un enfoque que combine distintas estrategias, adaptadas a cada persona.
  • Terapias psicológicas, especialmente la terapia cognitivo-conductual, han demostrado ser muy eficaces y sostenibles en el tiempo.
  • Tratamientos farmacológicos también pueden ayudar, aunque es importante revisar con el equipo médico cuál es la mejor opción según el caso.
  • El ejercicio físico regular (aunque sea moderado), la meditación o la práctica de mindfulness pueden ser grandes aliados para mejorar el ánimo y reducir el estrés.
  • El apoyo social, participar en grupos, hablar con otras personas que conviven con la EM o contar con una red cercana también puede marcar una gran diferencia.

La importancia del cuidado emocional

A veces, centramos toda la atención en los síntomas visibles de la EM, pero es importante recordar que la salud emocional forma parte del cuidado integral. Hablar de cómo nos sentimos, validar las emociones difíciles y buscar ayuda cuando lo necesitamos también es cuidar la salud.

Además, estos avances en investigación abren nuevas puertas a tratamientos personalizados, incluso con tecnologías como la estimulación cerebral, que podrían ayudar a mejorar el estado de ánimo en personas con EM en el futuro.

Por último, recordar que la depresión no es una debilidad ni un síntoma menor. Es una parte real y tratable del camino con EM. Hablar de ella, entenderla y abordarla forma parte de vivir mejor con EM. Con apoyo, herramientas adecuadas y seguimiento, es posible recuperar el equilibrio emocional y seguir avanzando en el día a día.

Fuentes: fem.es
nationalmssociety.org
medicalnewstoday.com


viernes, 11 de abril de 2025

La imanitud floreciente

abril 11, 2025 0 Comments
 Sí gente. Nuestro hijo es un artista. Esta obra está hecha con imanes. Y ya sabemos cómo se comportan cuando están cerca unos de otros. Ha tenido que realizar un estudio de magnetismo significativo de permeabilidad y flujo magnético (tesla arriba - weber abajo) para poder diseñar esta maravilla que ha llamado "La Imanitud Floreciente". Y eso que todos y cada uno de los imanes eran diamagnéticos.

PD: Sí, se nos va la pinza bastante.



viernes, 4 de abril de 2025

Capítulo 19: Fisioterapia

abril 04, 2025 0 Comments

 Durante más de medio año, hasta estas últimas navidades, EM ha estado yendo a la FEMM a sesiones de suelo pélvico y a fisioterapia neurológica. Acudíamos todos los viernes. Dependíamos siempre de que alguien nos llevase. No nos pilla al lado de casa. Son casi 30 kilómetros de ida y otros tantos de vuelta. Pero mereció la pena. Mejoró su fuerza, su equilibrio, el control postural y además se redujo en cierto grado la fatiga. 

 Aunque había días que no podía con el alma. EM por las mañanas es cuando mejor está, sin embargo según va avanzando el día su energía va disminuyendo. A la fundación íbamos por la tarde y tenía las dos sesiones seguidas para aprovechar el viaje. Así que os podéis imaginar cómo acababa el día. Derrotada.


 En navidades decidió tomarse un descanso por el agotamiento acumulado (salvo de las sesiones con la psicóloga que son online) y pensó en retomar la fisioterapia después del invierno. Por supuesto no ha dejado de hacer ejercicio. Sobre todo en la piscina municipal, que creemos que la terapia acuática es la más completa. Vamos por nuestra cuenta, no es que haya ninguna actividad específica para ella en el centro. Pero acudimos sabiendo qué ejercicios hacer a su medida y capacidad. Aun así la falta del fisioterapeuta dirigida en su día a día se ha notado. Y más desde que cogió aquel catarrazo que la dejó fuera de combate durante varias semanas. Desde esos días su espasticidad y fatiga a aumentado considerablemente.

 Ahora, gracias al boca a boca, hemos encontrado en nuestra propia ciudad y no muy lejos de casa (podemos ir sin tener que comprometer a nadie a llevarnos) un centro de fisioterapia donde acuden muchos otros pacientes con esclerosis múltiple. Llevamos pocas sesiones, pero de momento EM está muy contenta con el enfoque y el trato. Además vamos por las mañanas y no acaba tan agotada. Iremos viendo con el tiempo cómo evoluciona.

 De una manera u otra la práctica habitual de ejercicio físico resulta muy beneficiosa para el bienestar de la persona que la realiza y más cuando la capacidad funcional se ve comprometida con enfermedades como la EM. Por eso es importante buscar actividades dirigidas en las que se puedan realizar esfuerzos o movimientos sin consecuencias negativas.

jueves, 27 de marzo de 2025

El clima

marzo 27, 2025 0 Comments

 Una de las cosas que hemos aprendido durante el último año es cómo el clima afecta a las personas con esclerosis múltiple. 

Generalmente, las personas con EM se adaptan mejor a climas más frescos y secos, aunque cada persona es un mundo. Por ejemplo, EM experimenta mucha más espasticidad los días de frío y lluvia. Este empeoramiento es temporal y no tiene nada que ver con la progresión de la esclerosis múltiple, pero se hace muy cuesta arriba por el mal tiempo que hemos tenido estas últimas semanas y EM no ha podido evitar preguntarse si será que realmente es  por culpa del clima, o es que ella está empeorando. Esa nube, que no lleva lluvia pero sí temores, siempre ronda por su cabeza.
 Siempre bromeamos con lo de mudarnos a un clima que sea más adecuado para ella, pero ¿dónde? Ni si quiera fantaseando con ello encontramos el lugar adecuado. Es complicado, el frío, el calor, la humedad...

El calor y el frío no afectan a todos por igual, tampoco cuando tienes Esclerosis Múltiple (EM). Muchas personas con EM son sensibles a los extremos de temperatura – el 50% dicen tener sensibilidad al calor -, y sentir que algunos de sus síntomas empeoran cuando están sometidas a altas o bajas temperaturas.

¿Por qué el clima afecta a la esclerosis múltiple?

La forma en que los cambios bruscos de temperatura pueden empeorar la EM se denomina fenómeno de Uhthoff en honor a Wilhelm Uhthoff, un oftalmólogo alemán que describió el efecto por primera vez en 1890. Observó que en algunos de sus pacientes con EM había síntomas ópticos causados por un aumento de la temperatura corporal, y estos se disipaban tan pronto como la temperatura del paciente volvía a la normalidad.
Las investigaciones sobre este fenómeno durante el último siglo y medio descubrieron que no solo afecta la visión (produciendo visión borrosa y oscurecida temporalmente),sino que también puede causar que aumenten otros síntomas de EM , y es muy común entre las personas con EM. La razón por la que esto sucede no se conoce con exactitud. Lo más probable es que esté relacionada con una lesión en la vaina de mielina, la capa protectora de grasa y proteína que envuelve cada neurona y actúa como aislante, permitiendo que los impulsos eléctricos viajen de forma segura de una neurona a otra. La mielina es el objetivo del sistema inmunitario deficiente en la EM, y cuando esta se daña, se denomina desmielinización. Esto puede causar una mayor sensibilidad a los cambios de temperatura.

Un estudio publicado en los Anales de la Academia de Ciencias de Nueva York señala que entre el 60 % y el 80 % de las personas con EM presentan el fenómeno de Uhthoff con la exposición al calor. De estas, el 88 % presenta síntomas no visuales. Según la organización MS Trust, con sede en el Reino Unido, estos síntomas incluyen:
  • Problemas de equilibrio
  • Problemas de vejiga
  • Síntomas cognitivos o sensoriales
  • Fatiga
  • debilidad muscular
  • Dolor y sensibilidad en las articulaciones.

Es importante tener en cuenta que estos efectos son temporales y solo duran hasta que la temperatura corporal se normaliza. Esto significa que no es lo mismo que una recaída o una exacerbación (cuando aparecen nuevos síntomas o empeoran los antiguos), aunque puede sentirse similar.

Si bien el fenómeno de Uhthoff se asocia más comúnmente con la esclerosis múltiple (EM), en realidad puede observarse en diversas afecciones neurológicas. Las personas podrían notar un empeoramiento de los síntomas tras la exposición al calor, incluso tras una simple ducha caliente. No representa un empeoramiento real de la enfermedad subyacente, por lo que no es peligroso, solo incómodo.

Según una investigación publicada en la revista Temperature, el grado de desmielinización de cada persona suele determinar su reacción al calor y al fenómeno de Uhthoff de forma única. Por ejemplo, una persona puede presentar un síntoma leve, como mayor cansancio, mientras que otra persona con EM podría presentar fatiga extrema.

Cómo controlar la EM en un entorno caluroso
  1. Haga ejercicio en una piscina, especialmente una que esté a menos de 85 grados Fahrenheit.
  2. Opte por un ambiente con aire acondicionado durante las horas más calurosas del día.
  3. Manténgase bien hidratado y use trocitos de hielo y bebidas frías para bajar la temperatura corporal.
  4. Tome un baño con agua tibia y continúe agregando agua más fría durante un período de 20 a 30 minutos, como una forma de reducir la temperatura corporal central.
  5. Utilice productos refrescantes como pañuelos para el cuello y chalecos refrescantes.
  6. Utilice productos diseñados para mantenerse fresco durante la noche, ya que la falta de sueño también puede exacerbar los síntomas de la EM.
  7. Use ropa ligera, holgada y transpirable.

Si bien es útil evitar el calor y la humedad, eso no significa mantenerse completamente fuera del sol; de hecho, la exposición estratégica puede ser crucial para la EM, ya que puede proporcionar un refuerzo de vitamina D.

Los niveles bajos de vitamina D aumentan el riesgo de desarrollar esclerosis múltiple y tener recaídas, por lo que se recomienda a todos los paciente con esclerosis múltiple, incluso a aquellos con niveles normales de vitamina D, que tomen suplementos diarios. Dada la eficacia de la luz solar para aumentar estos niveles en el cuerpo, es importante consumir incluso un poco de ella siempre que sea posible.

Cómo controlar la EM en un ambiente frío

Al igual que el calor, el frío puede afectar la velocidad y la eficiencia con la que se envían los mensajes a través de un sistema nervioso ya dañado por la desmielinización, lo que puede provocar síntomas como aumento de la espasticidad, fatiga y dolor nervioso. aquí hay algunas tácticas que pueden ayudarle a adaptarse:

  1. Beber bebidas calientes.
  2. Si está al aire libre, tome descansos en un lugar cerrado y calentado para que su temperatura corporal vuelva a la normalidad.
  3. Muévase regularmente para mejorar la circulación y reducir la rigidez muscular que puede producirse como consecuencia del resfriado.
  4. Báñese con agua tibia y aumente gradualmente la temperatura del agua caliente con el tiempo, pero no hasta el punto de experimentar síntomas debido al exceso de calor.
  5. Use varias capas de ropa para atrapar el calor y use un gorro y guantes para mantener la cabeza y las manos calientes.

¿Cuál es el mejor clima para vivir con EM?

Con estrategias eficaces las personas con EM  pueden adaptarse tanto a ambientes cálidos como fríos. Se puede vivir en cualquier clima, incluso en aquellos con oscilaciones extremas de temperatura. La clave es prepararse lo mejor posible para anticipar cualquier problema y monitorear cómo el clima y el entorno afectan la frecuencia e intensidad de los síntomas.

La buena noticia es que, incluso si experimenta un aumento repentino de los síntomas debido al cambio climático, no suele provocar nuevos daños nerviosos. Con el tiempo, es probable que aprenda a combinar hábitos favorables para la EM, como encender el aire acondicionado antes de que suba la humedad o abrigarse cuando bajen las temperaturas, de forma que pueda vivir donde quiera.


Fuente: Healthcentral.com

domingo, 23 de marzo de 2025

¡¡Arre unicornio!!

marzo 23, 2025 0 Comments

Como os comentaba en mi anterior entrada hice muchos amigurumis mientras trabajaba. Me ayudaban a desconectar. Y eso fue mucho antes de que llegase la EM. Ahora que estoy de baja, para mantener la mente ocupada y que no trabaje para el mal me dedico a hacer otras cosas de ganchillo. Ya os las enseñaré, pero antes quiero que veáis cómo empecé con todo esto.


 No sé si sabéis que aparte de las mariposas soy superfan de los unicornios. Estos son "Bisbi" (a mi esos tirabuzones me recuerdan a Bisbal qué le voy a hacer) y mi magdalena de ganchillo (yo no hago cupcakes de crochet ). Es tan mona que me la comería. Me encantan.


viernes, 21 de marzo de 2025

Capítulo 18: Rodando a motor

marzo 21, 2025 0 Comments

 EM empezó a rodar hace casi un año ya. Aquellos fueron unos días duros. Lo relaté así por encima aquí por si queréis echarle un vistazo. La silla de ruedas que compramos entonces le dio algo más de libertad. Pero era una silla pensada más para andar por los pasillos lisos de un edificio que por la calle. Por las aceras traqueteo y los tropiezos con baches y bordillos eran continuos. Las calles, los accesos a los locales y la mayor parte del mobiliario urbano no están hechos para las sillas de ruedas. Las ciudades no están diseñadas para personas con movilidad reducida.  La verdad que hasta que no estás en este lado no te das cuenta de la cantidad de barreras arquitectónicas que hay.

 Así que nuestro radio de "acción" durante este último año ha estado limitado a unas pocas calles alrededor de casa. Y tenemos que dar gracias que en ese par de calles hay un bar y un restaurante con baño adaptado. Y ya. Nada más. Podríamos decir que EM ha estado atrapada en nuestro barrio. Unas tres calles. Cierto es que tampoco podemos ir más allá por culpa de la vejiga neurógena, mi amaxofobia y que por culpa del retraso en la obtención del grado de discapacidad no podemos adaptar el coche. Así que mucho antes de que llegaran las navidades ya lo habíamos pensado. Era el momento de pedir la silla de ruedas eléctrica porque a EM las limitaciones físicas y el verse atrapada ya no solo en casa le empezaban a pasar factura.


El caso es que no sé si sabéis cómo va el tema de solicitar la silla a la seguridad social. Porque sin la ayuda que te dan te puede dar algo porque no son nada baratas. Nosotros hablamos con el neurólogo de EM que nos dijo que para poder solicitarla teníamos que pasar por médico rehabilitador para que valorase el caso y nos hiciera la prescripción de la silla en el supuesto de cumplir los requisitos.


Sabemos que una vez tengas la prescripción deberás ir a una ortopedia  para comprar la silla y realizar todas las gestiones para que te devuelvan el dinero. Es muy importante que la prescripción del médico rehabilitador incluya un código y la descripción del artículo y que la factura de la ortopedia sea con fecha posterior al informe del médico especialista.

Pero claro, esto aún no lo hemos llegado a ver. Porque todavía  aún estamos esperando la cita para el médico rehabilitador... Más de cuatro meses de espera llevamos ya. Para unas prisas. Hemos puesto varias reclamaciones y quejas. Y aquí estamos. Esperando al médico rehabilitador por un informe. Así que nos hemos visto en la necesaria obligación de comprarla por nuestra cuenta. Sí. Nos liamos la manta a la cabeza. Ya veremos luego cómo lo hacemos para optar a la ayuda si es que podemos. Pero ahora mismo pesa más la salud mental y la independencia que le da la silla a EM que el dinero que nos ha costado o nos puedan dar.


jueves, 13 de marzo de 2025

Espasticidad

marzo 13, 2025 0 Comments
Tras el diagnóstico de Esclerosis Múltiple (EM), es habitual escuchar o leer en informes médicos, términos que parecen referirse al mismo concepto, pero que no acabamos de entender. Términos tales como hipertonía, rigidez, espasticidad o contractura, parecen ser lo mismo, pero realmente no lo son.

hipertonía: Se llama hipertonía muscular a aquella situación en la que el tono de los músculos esqueléticos es mayor de lo normal y en consecuencia se produce una resistencia del músculo a ser estirado de forma pasiva

rigidez muscular: Se caracteriza por una sensación de tensión o dureza en los músculos que limita el movimiento normal y provoca incomodidad.

contractura muscular: es una contracción continuada e involuntaria del músculo o de algunas de sus fibras que aparecen al realizar un esfuerzo, este se manifiesta como un abultamiento de la zona que desarrolla dolor y alteraciones de la función normal del músculo.

La espasticidad y la contractura son dos tipos de hipertonía.

Entonces, ¿Qué es la espasticidad?

Para entender el síntoma de la espasticidad hace falta conocer dos conceptos básicos: “inhibición recíproca” y “arco reflejo de estiramiento”.

La inhibición recíproca es un mecanismo que nos permite realizar los movimientos de manera normal y con facilidad. En un movimiento simple, como por ejemplo la flexión de un brazo, contraemos el bíceps y, al mismo tiempo, relajamos el tríceps. La relajación del tríceps, que es el músculo contrario al bíceps, tiene lugar gracias a la inhibición recíproca.

Por otro lado, el arco reflejo de estiramiento, es un mecanismo de defensa del cuerpo ante un estiramiento excesivo del músculo. Gracias a este, cuando un músculo se estira en exceso, se contrae de forma refleja, evitando así una lesión muscular o articular.

La esclerosis múltiple puede alterar estos mecanismos: a menudo la “inhibición recíproca” disminuye, lo que hace que el músculo contrario a un movimiento no se relaje. Por otro lado, el “arco reflejo de estiramiento” aumenta, de forma que el músculo se contrae con facilidad ante cualquier movimiento voluntario.


Todo esto resulta en un aumento de tono muscular y una pérdida de coordinación que dificultan el movimiento, que es lo que conocemos como espasticidad. El origen de esta lesión proviene de las zonas del sistema nervioso central (SNC) que regulan el movimiento voluntario. La respuesta al movimiento es la resistencia al mismo de forma pasiva que cede al mantenerlo constante. Aumenta el tono muscular al mover con mayor velocidad. Los reflejos osteotendionosos se ven aumentados. Aparecen al percutir rápida y brevemente un tendón. Esto hace que el músculo se contraiga bruscamente. En la espasticidad aparece el clonus, que son contracciones involuntatias reflejas rítmicas que se activan al estirar el tendón de manera brusca. Habitualmente en el pie, la rodilla y menos frecuente en la mano. En otras palabras: es un movimiento repetitivo, hacia arriba y hacia abajo, a menudo visto como un golpeteo constante del pie.

El grado de espasticidad varía enormemente entre las personas con esclerosis múltiple e, incluso, en la misma persona a lo largo del tiempo.

El afectado puede experimentar desde una ligera molestia a una discapacidad motora significativa o complicaciones médicas, como deformidades articulares o contracturas. A consecuencia de esta fluctuación y de la evolución constante en la espasticidad, cualquier tratamiento o programa de rehabilitación debe ajustarse a las diferentes etapas de la enfermedad y también debe adaptarse a otros síntomas relacionados con la EM que sufra la persona.

¿Qué se puede hacer para prevenir el aumento de la espasticidad?

Identificar cuáles son los factores que pueden aumentar la espasticidad e intentar incidir en ellos. Algunos ejemplos son el dolor, las irritaciones en la piel, las infecciones de orina, las fracturas/lesiones musculares, la ansiedad, el estrés, una uña encarnada, el estreñimiento…
Mantener una buena higiene postural, tanto sentado como tumbado, ya que posiciones mantenidas pueden generar contracturas que agraven la espasticidad.
Ser conscientes de cómo se hacen las transferencias (pasar de tumbado a sentado, de sentado a ponerse de pie, etc.) y de la manera de caminar, ya que ello puede favorecer el aumento de la espasticidad de ciertos grupos musculares.
Mis deditos gordos hacen 👍👍
¿Qué puedo hacer para disminuir la espasticidad?

Movilización activa o pasiva: Las movilizaciones activas (realizadas por la misma persona) o pasivas (realizadas por otra persona o máquina), son recomendables para disminuir el tono muscular y para la preparación a un estiramiento. Se deben realizar de una manera constante y lenta, ayudando así, a ir ganando amplitud de movimiento.

Estiramientos: Son siempre la primera opción cuando hablamos de hipertonía. Sin embargo, ante un músculo espástico, hay que tener en cuenta que el estiramiento debe ser lento, suave y progresivo. De esta manera se evita la aparición del reflejo de estiramiento (el músculo se contrae) y mejora la hipertonía. Los músculos necesitan mantener su capacidad elástica para después, conseguir una mejor activación, por lo que estos estiramientos pueden servir, como preparación, para un trabajo de activación muscular.

Neurodinámica: Los nervios deben mantener una determinada longitud y flexibilidad para poder adaptarse a los movimientos del cuerpo. Tras un brote o una evolución larga de la EM que limite por ejemplo la movilidad de una extremidad, los nervios pierden su capacidad de adaptación. La neurodinámica trata de movilizar las estructuras periféricas del Sistema Nervioso (nervios), ya que pueden ser la causa o la consecuencia de la limitación de la movilidad. Además, podría disminuir el dolor, las parestesias o mejorar la sensibilidad.

Crioterapia: Tras una aplicación local de frío durante mínimo 20 minutos, el tono muscular disminuye, posiblemente, por el enlentecimiento de la conducción nerviosa que cambia algunas propiedades del músculo. El efecto desaparece tras 2 horas, pero puede ser útil como preparación antes del uso de otras herramientas.

Uso de la vibración:
  •   Aplicación local: Se utilizan dispositivos de vibración, entre 80 y 100Hz, a nivel del tendón del músculo contrario al que queremos relajar. Por ejemplo, si quisiéramos relajar el bíceps (flexor de codo), aplicaríamos la vibración en el tríceps (extensor de codo).
  •  Aplicación corporal total: Se realiza mediante una plataforma vibratoria y se utiliza una frecuencia baja (20-30Hz) durante un tiempo de aplicación largo, para conseguir una relajación de la musculatura.
Trabajo de fuerza: La debilidad muscular es un síntoma asociado a la espasticidad. Tanto el músculo espástico, como el que realiza la acción contraria, pueden estar debilitados. Por ejemplo, en un brazo con un bíceps (flexor de codo) muy espástico, hay un tríceps (extensor de codo) débil. Es decir, el tríceps no tiene fuerza suficiente para contrarrestar el tono del bíceps y conseguir estirar el codo. Sin embargo, eso no significa que el bíceps sea un músculo fuerte. En esta situación, estaría indicado un trabajo de fuerza en ambos grupos musculares.
Esta chica de esclerótica y espasticidad nada, pero bueno...

La banda elástica es una herramienta muy versátil para trabajar la fuerza en casa. Existen bandas de diferentes resistencias, que habitualmente se diferencian por colores, y que se adaptan a las necesidades de cada persona. Según cómo se utilice, puede ayudar o resistir el movimiento.

¿Qué puedo hacer para controlar el clonus?

Se puede buscar una contracción y una posterior relajación del tendón, por ejemplo, en el caso del clonus aquíleo (afecta al tendón de Aquiles), levantar el talón y después bajarlo lentamente. Se puede realizar activa o pasivamente.
Si no funciona, se debe buscar una posición que implique el acortamiento de ese tendón que ha generado la respuesta; por ejemplo, adelantar el pie estirando ligeramente la rodilla.

¿Qué puedo hacer para controlar los espasmos?
  • Evitar el estímulo que nos ha desencadenado la respuesta.
  • Si el espasmo aparece estando sentado, lo mejor es poner carga sobre la extremidad, siempre que sea posible: poniéndose de pie y/o caminando. Si nos encontramos en silla de ruedas, se recomienda bajar los pies de los reposapiés y cargar peso sobre los pies.
  • Intentar mantener posturas intermedias, que no lleguen al estiramiento del músculo que nos está provocando el espasmo.
  • Aplicar frío.
Aparte de estas herramientas, también han demostrado tener influencia en la espasticidad, la realización de ejercicio en el agua, recomendándose en personas con EM una temperatura de 25-35ºC o la terapia asistida con caballos.


fuentes:
 https://emforma.esclerosismultiple.com/
https://www.fem.es/